En el marco de la construcción de la Ley de Salud de la provincia, se realizó en el auditorio de la Asociación Médica del Dpto. Gral. Obligado, la 2° Jornada de Médicos Rurales organizada por la Agrupación Santafesina Ramón Carrillo (ASRC) y el Grupo de Médicos Rurales, con el objeto de seguir trabajando en los principales problemas que atraviesan el sector y generar una propuesta legislativa más acorde a las necesidades de los profesionales de la salud.
El encuentro -impulsado por los legisladores justicialistas- fue dirigido por los doctores Raúl Dalla Fontana, presidente de la ASRC y Arturo Serrano, Director del SAMco de Santo Domingo (Dpto. Las Colonias).
«La poca atracción económica y de realización profesional de los médicos que prestan sus servicios en zonas rurales e inhóspitas, generó una masiva deserción de médicos en estas regiones. Por eso, aquellos que eligieron «hacer patria» estableciéndose en una región rural, vieron en general desvanecerse sus expectativas chocando con la cruda realidad: no es negocio asentarse y ejercer la profesión en estos parajes desolados. Y no hablamos de negocio refiriéndonos solo a la remuneración económica, sino también en la realización profesional que abarca capacitación, descanso, esparcimiento y educación familiar, entre otras cuestiones», indicaron Serrano y Dalla Fontana.
En la jornada se debatió intensamente sobre «la pasta» que deben tener los médicos para trabajar en la ruralidad. Ya que en la carrera sanitaria no hay una especialidad que enseñe a trabajar en lugares desolados o poco habitados, acordaron los participantes.
Al ahondar en su análisis, los médicos argumentaron que el retroceso de la medicina en la ruralidad, se debe «a múltiples factores como la invasión de la vida privada -no hay un momento que uno disponga para descanso o compartir con la familia que no sea interrumpido-, y esto conlleva a una crisis, falta de atención a los hijos, o poder compartir un espacio con amigos o la familia. Además por razones de falta de contención por parte del Estado o del sector privado a la hora de las derivaciones o traslados de pacientes que no pueden resolverse en estos lugares, se agrega el hecho de no contar con una capacitación programada y a través del tiempo, que en esta profesión es indispensable, manifestaron los participantes entre las principales conclusiones.
También estuvieron presentes en la cita, el Presidente Comunal de Comuna Chanourdie, Jorge De la Rosa, y representantes de Uatre y Osprera. Por su parte, hicieron llegar sus adhesiones al evento, los senadores Rubén Pirola y Hugo Pucheta.
Algunas estadísticas que muestran la magnitud del problema
En Santa Fe existen:
• 206 Localidades de menos de 2000 habitantes, con 177.176 pobladores
• 268 Localidades con menos de 4000 habitantes, con 350.633 pobladores
Es decir que un 10 % de la población santafesina vive en zonas rurales de menos de 4000 habitantes.
Médicos por habitantes Latinoamérica:
• Argentina ocupa el tercer lugar 3º lugar en Latinoamérica
• 1 Cuba 5,91 por mil habitantes
• 2 Uruguay 3,65 por mil habitantes
• 3 Argentina 3,01por mil habitantes
Médicos por habitantes Argentina:
• C. A. de Bs. As. 1 medico cada 113 Hab
• Córdoba 1 médico cada 291Hab
• Santa Fe 1 médico cada 335 Habitantes
• Buenos Aires 1médico cada 574 Hab
Estándar de médico por 10.000 Habitantes:
• Desde hace mucho tiempo se tiene como parámetro básico de cálculo como aceptable atribuido a la Organización Panamericana de la Salud, a saber: 10 médicos por cada 10000 habitantes. El que no sólo ha sido observado en su aplicación práctica sino en su calidad de recomendación internacional.
• Actualmente se tiene en cuenta: Informe de la Organización Mundial de Salud de OMS en el 2006, llamado Densidad de Recursos Humanos en Salud (Médicos + enfermeras)
• Buena: aquellos con una tasa de mayor a 50 por 10.000.
• Media: aquellos con una tasa de 25 a 50.
• Baja: los que tienen una tasa menor a 25.
Por su parte, el Dr. Raúl Dalla Fontana explicó que en Julio 2008, en ocasión de celebrarse el II Encuentro de Observatorios en Recursos Humanos en Salud de Cono Sur, se recomendó que la razón de enfermeras calificadas con relación a los médicos sea de 1 a 1 en todos los países de América y que la brecha en la distribución de personal de salud entre las zonas urbanas y rurales se haya reducido a la mitad para 2015, entre otros propósitos. Actualmente en nuestro país hay 1 enfermera cada 4 médicos.
Lo lamentable es que no faltan médicos en Santa Fe, lo que sucede es que están mal distribuidos, ya que la mayoría se asienta en las cuatro grandes ciudades Rosario, Santa Fe, Reconquista Rafaela y Venado Tuerto.
Además en localidades pequeñas ocurre algo similar, ya que las de mejor nivel socio económicas tienen en general una cantidad de médicos por habitantes mucho mayor.
Pese a existir desde el año 1987 normas que pretendieron atraer a los médicos a erradicarse en regiones inhóspitas y semi inhóspitas de la provincia (Ley 9.282 éstas fueron insuficientes o no se cumplieron en la práctica.
La propuesta de la jornada
En el encuentro, se trabajó con una propuesta legislativa -alimentada por la opinión de los presentes- cuyo objetivo central se basa en mejorar el desarrollo de la actividad médica en estas regiones, garantizando que la población tenga una asistencia con cobertura y calidad adecuada, basada en la estrategia de promoción, protección, recuperación de la salud y ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.
Sus cuatro pilares fundamentales son
• 1- Mejoramiento salarial.
• 2- Capacitación continua.
• 3- Carrera sanitaria.
• 4- Régimen y cobertura de licencias.
MEJORAMIENTO SALARIAL
• Utilizar la revista de «tiempo completo» también llamado Full Time
• Esta relación laboral es optativa, pero si la zona es definida como inhóspita el profesional se adecuara a la profesión en estas regiones.
• CARACTERISTICAS DEL FULL TIME:
• Cumplimiento Horario de 44 Hs. Semanales.
• Bloqueo de título. (Incompatibilidad de ejercer medicina privada, salvo docencia)
• 100 % de bonificación sobre remuneración básica.
Si no eligiera el bloqueo de título:
MEDICO DE ZONA INHOSPITA
• Cumplimiento Horario de 44 Hs. Semanales.
• Sin bloqueo de título.
• 70 % de bonificación sobre remuneración.
CAPACITACION CONTINUA
• La capacitación debería ser de carácter obligatorio.
• Los reemplazos que generen esta actividad serán cubiertos por reemplazos y estarán garantizados.
CARRERA SANITARIA
• Posibilidad de cambiar destino a centros de mayor complejidad, dentro de efectores Provinciales (Optativo).
• Los destinos serán organizados por el Ministerio de Salud de acuerdo a las necesidades y posibilidades operativas.
• Concurso por antecedentes y oposición para la elección del nuevo destino.
LICENCIAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS
• Los reemplazos serán garantizados en coordinación con la Dirección Provincial de residencias médicas y Dirección Provincial de Recursos Humanos del Ministerio de Salud.
• Los reemplazos serán cubiertos por los médicos residentes del último año (4tº) y por el sistema de emergencias.
Como estrategia se centra en:
• Crear el Sistema Provincial de Médicos rurales que funcionará bajo la dependencia de Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.
• Los Médicos Rurales serán un sistema organizativo/asistencial que tiene por esencia garantizar la cobertura y calidad de la atención medica de la población que vive en zonas inhóspitas y capacitarlos para el ejercicio profesional en el alto nivel científico, moral y ético, atendiendo fundamentalmente a conseguir el objetivo planteado