Inicio Noticias Ola de calor atenta hacienda y cultivos

Ola de calor atenta hacienda y cultivos

por jose

El 60% de las lluvias acumuladas entre noviembre y diciembre se evaporaron durante las últimas semanas, a raíz de la histórica ola de calor que se instaló en buena parte del país. Así lo consignó en su reporte semanal el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el centro norte de la provincia, que elabora la Universidad Católica de Santa Fe y difunde la Bolsa de Comercio capitalina.

En el sur, en tanto, la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que la inusual persistencia de altas temperaturas “está comenzando a evaporar rápidamente” las reservas de humedad.

Desde Buenos Aires, el pronóstico difundido por la Bolsa de Cereales anticipa que “continuarán soplando los vientos del sector norte, manteniendo la ola de calor”, aunque al mismo tiempo “se producirá el paso de un frente de Pampero, que provocará precipitaciones sobre el norte y el centro del área agrícola, registrando valores menores sobre su extremo sur”. Luego ingresarán vientos del sur que provocarán un marcado descenso térmico sobre el sur del área agrícola, mientras que el norte seguirá bajo la influencia de los vientos cálidos.

 

Chau reserva

Al 24 de diciembre, el relevamiento SEA indicó que en todos los departamentos que componen el área de estudio, las disponibilidad de agua útil en los primeros 20 centímetros en los suelos para los cultivares implantados y cama de siembra disminuyó en un 60% de lo que se había acumulado luego del período de lluvias. Hasta entonces, la humedad disponible se consideraba de “buena” a “regular”.

En un alto porcentaje, hasta la fecha, los maizales han soportado las altas temperaturas sin inconvenientes, pero los cultivares sembrados 12 a 15 días más tarde, están presentando síntomas de estrés hídrico con marchitamiento de hojas. Esta situación se observa en el oeste del Dpto. San Cristóbal, noroeste de Castellanos y en algunos lotes de los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado. Además, se detuvo la implantación de los maíces de segunda.

En lotes destinados a soja se interrumpió el proceso de siembra cuando restaba implantar un 10% de la superficie proyectada. Se continúa observando en áreas de importancia cultivares desparejos, no uniformes.

 

Inusual persistencia

Según GEA, si bien existen en la historia temperaturas superiores a las registradas en este diciembre, la particularidad de este evento radica en la persistencia de las elevadas marcas térmicas y la extensión del área involucrada. Desde comienzos del mes de diciembre se observó la presencia de una masa de aire cálido y húmedo sobre la zona central del país, masa que está generando temperaturas muy elevadas, por encima de los 40º C, y persistentes en toda la zona núcleo.

Como complemento de las altas temperaturas se destaca la particularidad que han presentado las precipitaciones, ya que siguen desarrollándose sólo en forma localizada. Por lo tanto, sólo se producen descensos térmicos temporarios y muy sectorizados.

Esta situación está impactando de manera muy negativa en las reservas de agua en el suelo con una consecuencia muy notable a largo plazo. Si bien la región núcleo se benefició durante los meses de octubre y noviembre con precipitaciones, que dio lugar a buena recarga de humedad en los suelos, las elevadas temperaturas están comenzando a evaporar rápidamente las reservas ganadas.

Calor y humedad

En tanto, el panorama climático semanal de la Bolsa de Cereales indicó que la ola de calor se mantendrá los próximos días. La mayor parte del Paraguay, el este del NOA, la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el centro de Cuyo, el norte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observará temperaturas máximas superiores a 35ºC, con focos de más de 40ºC. Mientras, el centro del NOA, el nordeste del Paraguay, el norte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el centro y el sur de la Región Pampeana y el este del Uruguay experimentarán temperaturas máximas superiores a 30ºC, con focos de más de 35ºC. Sólo el oeste del NOA, el oeste de Cuyo y la Costa Atlántica observarán temperaturas máximas inferiores a 30ºC.

Al mismo tiempo, el paso del frente de Pampero provocará precipitaciones sobre el norte y el centro del área agrícola, registrando valores menores sobre su extremo sur. La mayor parte del Paraguay, la mayor parte del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el centro de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay registrarán precipitaciones abundantes a muy abundantes (25 a 75 mm), con focos de tormentas severas, con riesgo de granizo y vientos. El oeste del NOA, el oeste y el centro de Cuyo y el sur de la Región Pampeana registrarán precipitaciones moderadas a escasas (menos de 25mm).

 

 

Malas noticias para la hacienda lechera

El Índice de Temperatura y Humedad (ITH) es el indicador más utilizado para monitorear si las condiciones ambientales resultan estresantes para los bovinos, considerándose que valores de ITH iguales o mayores 72 ocasionan disconfort térmico. La hora más crítica suele producirse alrededor de las 15:00-17:00, cuando se maximiza la temperatura ambiente. No obstante, en los meses de verano, desde las 8:00 y hasta las 22:00 aproximadamente, el ganado suele estar sometido a estrés.

El último reporte del INTA indica que debido a la ola de calor, se intensificarán las magnitudes de ITH, y consecuentemente el nivel de estrés para el rodeo lechero presente en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Se predice que para La Pampa y el centro de Buenos Aires se mantengan los valores de ITH de alerta.

 

 

Fuente Campo Litoral

Tambien le puede interesar

Dejar comentario