ALCEC Esperanza iniciará el mes de septiembre con una nueva campaña de prevención del cáncer de útero.
Para las consultas médicas y la realización de Papanicolaus se incrementó la cantidad de consultorios gratuitos a cargo de la Dra. Lucrecia Baravalle.
Serán el viernes 4 de septiembre, por la tarde, de 15 a 18 horas, y los viernes 11, 18 y 25 de septiembre, por la mañana, de 8 a 12.
Tomando todos los recaudos en el contexto de pandemia, las consultas solo serán con turnos previos, los que se pueden solicitar en la sede de calle Lehmann 1734 o al teléfono 03496-420320.
Desde ALCEC recordaron que “una consulta a tiempo salva vida”.
¿Qué es el cáncer de cuello de útero?
El cáncer de cuello de útero se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello del útero. Es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano).
El VPH es un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer.
¿Qué son las lesiones precancerosas en el cuello del útero?
Las lesiones precancerosas son alteraciones de las células causadas por los VPH oncogénicos. Se estima un promedio de 10 años de evolución desde las lesiones precancerosas hasta el cáncer. Existen lesiones llamadas “de bajo grado”, y lesiones llamadas “de alto grado”. Se considera que recién a partir de las lesiones de alto grado existe la posibilidad de evolución a un cáncer.
¿Cuáles son los síntomas?
Las lesiones precancerosas y el cáncer en sus estadios tempranos generalmente no producen síntomas.
¿Se puede prevenir?
Sí. El cáncer de cuello de útero se puede prevenir mediante la realización del Papanicolaou, o PAP, que detecta posibles lesiones en el cuello del útero.
El PAP es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos
¿Las lesiones precancerosas se pueden tratar?
Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con un PAP cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular.