Los ministerios de Trabajo y del Interior y Transporte dispuso un aumento del 23% a partir del primero de abril y hasta el 31 de diciembre en los salarios de los trabajadores de transporte con carácter remunerativo‘ e instó a que la UTA y los empresarios a normalizar el servicio en larga distancia.
Por medio de resolución firmada por la secretaria de Trabajo, Noemí Rial, y el secretario de transporte, Alejandro Ramos, insta a la UTA a dejar sin efecto las medidas de acción directa que afectan los servicios de larga distancia en forma inmediata, al encontrar en la presente resolución ‘una justa composición de los derechos de los trabajadores representados por la entidad sindical‘.
Por otra parte, indicaron que la resolución fue notificada a las partes en los domicilios constituidos.
De esta manera, la propuesta salarial establece que ‘por los meses de enero, febrero y marzo se aplicará un incremento salarial del 18% con carácter de no remunerativo que se abonará en dos cuotas iguales, pagaderas con los salarios de mayo y julio‘.
Además a partir del primero de abril y hasta el 31 de diciembre los salarios de los trabajadores se incrementarán en un 23% con carácter remunerativo‘.
En ese marco, se instó a la UTA a ‘dejar sin efecto, en forma inmediata, las medidas de acción directa que afectan los servicios de larga distancia, al encontrar en la presente resolución una justa composición de los derechos de los trabajadores representados por la entidad sindical‘.
Asimismo se intimó ‘a las empresas representadas por las Cámaras a poner a disposición las instalaciones y vehículos para el restablecimiento de los servicios, bajo apercibimiento de aplicarles la máxima sanción prevista por la no prestación de los mencionados servicios‘.
Por otro lado, en la resolución se aseguró que desde las carteras mencionadas y con la participación del ministerio de Economía se generará un mecanismo de asistencia económica y otras medidas regulatorias para colaborar en generar los ajustes estructurales que se correspondan con la caída de la demanda que afecte el empleo‘.
En la resolución 502/13 de la secretaría de Trabajo y la 264/13 de la secretaría de Transporte se recordó que ‘el 31 de diciembre de 2012 venció el acuerdo salarial de la actividad del transporte de pasajeros de larga distancia entre la UTA y las cámaras empresaria Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) y la Camara Empresaria de Autotransporte (CEAP)‘, y se iniciaron negociaciones sin llegar a un acuerdo que derivaron en un paro de actividades para el 2 de mayo.
Asimismo se indicó que el ministerio de Trabajo realizó una propuesta conciliatoria en una audiencia llevada a cabo ese mismo día que no fue aceptada por el sector empresario.
Ante estas circunstancias, las autoridades de las carteras de Trabajo, y de Seguridad social y Transporte ‘deben intervenir en forma inmediata para solucionar un conflicto de extrema gravedad por las características ya enunciadas de la actividad‘, y en ese sentido se caracterizó que la resolución ‘tiene el fin de resolver el conflicto que afecta a los usuarios generando graves perjuicios y alterando la paz social‘.
Rechazo de las empresas de transporte
Las empresas del transporte de larga distancia rechazaron hoy la intimación que hizo el Gobierno para que retomen sus funciones y los choferes levanten el paro que lleva tres días, al sostener como ‘desproporcionadas e inviables‘ los aumentos salariales que piden los trabajadores.
La Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) cuestionó al Ministerio de Trabajo por intentar resolver el conflicto obligándolos ‘al pago compulsivo de incrementos salariales‘.
De esta manera, la entidad empresarial salió al cruce de la resolución conjunta entre las secretarías de Transporte y Trabajo.
Ante la iniciativa del Gobierno, la CELADI consideró que ‘a pesar de haber demostrado fehacientemente la crítica situación estructural‘ del sector ‘por tercer año consecutivo, el Ministerio de Trabajo intenta resolver el conflicto obligándonos al pago compulsivo de incrementos salariales‘.
‘Una medida que traducida a valores monetarios, implicará un incremento en los costos de más de 840 millones de pesos anuales para este sector‘, explicó la CELADI en un comunicado.
También, aseveró que ‘lejos de solucionar la problemática que hoy sufre el transporte de larga distancia, las consecuencias de este accionar, no hacen más que agravar la situación económica de las empresas; poniendo en serio riesgo la continuidad de los servicios y, principalmente, el sostenimiento del empleo de nuestros más de 22 mil trabajadores‘.
‘La medida genera obligaciones desproporcionadas e inviables que imposibilitan a futuro el cumplimiento de pagos salariales y previsionales, en tiempo y forma. Y lo que es aún más grave, repercute una vez más sobre el costo del boleto que pagan nuestros usuarios‘, advirtió la CELADI.
Los empresarios dicen estar ‘convencidos que esta resolución perjudicará directamente a los millones de pasajeros de los más de 2000 destinos, entre pueblos, ciudades y capitales, a los que llega cada día el ómnibus de larga distancia‘.
Las cámaras anunciaron que ‘recurrirán inmediatamente la misiva dictada por el Ministerio de Trabajo, dejando en claro que su acatamiento es de imposible cumplimiento‘.
El Litoral