Los alumnos santafesinos de nivel inicial y primario, deberán esperar a estrenar el impoluto cuaderno de clases hasta el jueves. Los gremios docentes definieron un paro de 48 horas y el ciclo lectivo 2012 no comenzará este martes en Santa Fe, como estaba previsto en el calendario oficial. Para el secundario, en cambio, no hay postergación ya que la fecha de inicio de clases está estipulada para el 5 de marzo.
El gobierno de Santa Fe ofreció un 21 % de aumento de salarios (14 % en febrero y 7 % en julio), propuesta que fue rechazada por los docentes públicos de Amsafe y los privados del Sadop, que definieron medidas de fuerza de 48 horas durante tres semanas.
El primero de los paros arranca este martes y será reforzado por una concentración de docentes frente a la Región IV de Educación, en la esquina de Balcarce y Avellaneda. La movida tiene carácter local y fue organizada por Amsafe La Capital. El Sadop también invitó a los docentes privados a sumarse a la movilización.
De no mediar una nueva propuesta por parte del gobierno que mejore la actual, los gremios proseguirán el plan de lucha los días 7 y 8, 14 y 15 de marzo con asambleas evaluativas y acciones provinciales.
Mientras Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe, exhortó al gobierno a “mejorar la propuesta” y “generar ámbitos de diálogo”, la ministra de Educación provincial, Letizia Mengarelli, había mencionado el sábado a El Litoral la posibilidad de descontar los días a los docentes que adhieran a la huelga.
Lo mismo había dicho el gobernador Antonio Bonfatti en declaraciones radiales. Sin embargo, hoy en Rosario -donde participaba de los actos por el Bicentenario de la creación de la Bandera- el mandatario aclaró que “no hemos planteado en ningún momento descontar los días”, para señalar a continuación que “está dentro de la evaluación que estamos haciendo desde el gobierno”.
A pesar de la amenaza -y de las contradicciones-, lo concreto es que el gobierno mantiene abierta la puerta del diálogo, aunque por el momento no convocó al sector docente a una nueva reunión paritaria. “Hay que sentarse en la mesa y charlar porque también hay que ver la realidad de la provincia, que tiene que ver con un presupuesto que surge de los impuestos al que contribuyen los vecinos de la provincia. Es como la manta más corta: si destapa la cabeza, tapa los pies o viceversa; creo que tenemos que ver un equilibrio”, indicó en declaraciones a la prensa desde Rosario.
También evaluó que “hay un entendimiento en que la posición del gobierno es respetar que el trabajador no pierda poder adquisitivo en su salario. Tener hoy una oferta de 4.025 para julio no es un tema menor, frente a 2.950 con que cerró la Ciudad de Buenos Aires”.
Si bien la paritaria de los docentes cerró sin acuerdo, la de la administración central -UPCN y ATE- pasó a un cuarto intermedio hasta esta semana.
Fuente El Litoral