Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Por decreto, el gobierno dispuso aumento del 6,8% a docentes universitarios

Los gremios universitarios se opusieron al incremento salarial propuesto por el Gobierno. Reclaman a diputados el rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.

Los gremios de docentes y no docentes de las Universidades Nacionales rechazaron la propuesta del gobierno de un aumento salarial del 6,8%, en una nueva reunión que buscaba acercar posiciones entre ambas partes. Sin embargo, tras el fracaso de las negociaciones, el Ministerio de Capital Humano confirmó que el incremento será implementado por decreto.

El encuentro, que comenzó a las 17 del lunes, fue liderado por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. A pesar de los esfuerzos, no se alcanzó un acuerdo, y los gremios ratificaron su rechazo a la oferta del gobierno.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) emitió un comunicado titulado “Sin acuerdo en la Reunión de la mesa técnica salarial”, en el que reiteraron su reclamo por la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. “Exigimos a los diputados que sean coherentes con su mandato popular y rechacen el veto del Presidente Javier Milei, para que la ley se convierta en realidad”, expresaron.

A pesar de la negativa gremial, el gobierno avanzará con el aumento del 6,8% para el personal docente y no docente de las Universidades. En un comunicado oficial, el Ministerio de Capital Humano anunció que, además del 1% previamente acordado, se sumará un 5,8% en octubre.

Según la ministra Sandra Pettovello, “este será el mayor incremento acumulado hasta la fecha dentro del Estado Nacional, como parte del compromiso de priorizar los salarios sobre las disputas políticas”. Además, el gobierno destacó que con esta medida los salarios universitarios alcanzarán niveles comparables con el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), que regula los salarios de empleados administrativos y profesionales del sector público. También se activará la Garantía Salarial Docente, que beneficiará a las categorías más bajas dentro de la escala salarial.

Los gremios, por su parte, insisten en que su principal demanda no es un simple aumento salarial, sino un ajuste que permita que los sueldos acompañen el ritmo de la inflación, evitando una mayor pérdida de poder adquisitivo. “Tenemos el salario en dólares más bajo de América Latina y en pesos, el más bajo desde el retorno de la democracia”, afirmaron los representantes sindicales al término de la reunión.

Y añadieron: “Por todo esto, es que volvemos a instar a los diputados y diputadas de la nación a que el día miércoles rechacen el veto de Milei con los dos tercios, respetando el pedido del pueblo argentino, que ya se expresó en la Marcha Federal Universitaria del pasado miércoles”.

TRAS LA MARCHA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO AUMENTO SALARIAL DOCENTES UNIVEERSITARIOS

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso