Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Combustibles: precios estables hasta octubre

Las petroleras analizan pasar la revisión de los valores para después de las elecciones. 

Las empresas petroleras aún no decidieron qué postura tomarán ante el interés del gobierno nacional de postergar los eventuales aumentos de combustibles que surjan de la revisión de precios comprometidos para el 1º de octubre próximo, como ya ocurriera a comienzos de abril y julio pasado.

El gobierno nacional dejó trascender su expectativa de que las empresas posterguen la implementación de los aumentos para después de las elecciones del 22 de octubre, de manera de evitar ruidos políticos en lo que consideran una instancia clave para la continuidad de las políticas implementadas desde diciembre de 2015 en adelante.

“Las empresas tendrán que analizar si deciden acompañar este momento y adoptar una postura que no sume ruido político en una instancia electoral”, afirmó una alta fuente gubernamental al recordar que la decisión es parte de un acuerdo de productoras de crudo y las refinadoras firmado a comienzos de año. Pero tampoco hay certezas hasta el momento de que la ecuación aplicable para determinar la evolución de precios impulse la nafta y el gasoil al alza, ya que habrá que cotejar en la última semana de septiembre el precio del dólar tras su caída post Paso, el valor del barril internacional estabilizado en torno a los 50 dólares, y de los biocombustibles y su reacción tras las trabas implementadas por Estados Unidos a la producción local.

La intención del gobierno es que un eventual incremento de las naftas y el gasoil no incida en el tramo final de la campaña electoral, y en ese sentido la fuente recordó la actitud que tomaron las empresas en las elecciones de octubre de 2015, cuando aceptaron el pedido del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, de postergar aumentos. “Nosotros no vamos a pedirle nada a las empresas” aseguró el funcionario al confiar que las petroleras y refinadoras -quien tienen un acuerdo vigente desde los primeros días del año- “saben identificar los escenarios que están en juego”.

A pesar de las expectativas, las fuentes de las empresas que forman parte del acuerdo consultadas por Télam coincidieron en señalar que es prematuro anunciar una decisión de ese tipo, que las variables recién se podrán evaluar en las próximas semanas, y que están al tanto del interés del gobierno.

El acuerdo alcanzado a principios de año tiene como decisión de fondo, a instancias del gobierno, la convergencia hacia el precio internacional del denominado “barril criollo” y la liberación del mercado de combustibles para 2018, una decisión que ya se presenta como irreversible desde el gobierno.

Desde enero, las compañías están habilitadas para trasladar trimestralmente al precio de los combustibles el resultado de la caída del precio del crudo en dólares, la potencial evolución del tipo de cambio, anticipándose a una devaluación como está prevista en el Presupuesto nacional, y el impacto que tienen los biocombustibles.

En ese sendero de precios consensuados, el 8 de enero los precios de los combustibles aumentaron un 8 %. En abril, Aranguren anunció una baja del 2,6 % en el caso del gasoil y 0,1 % en las naftas; y en julio fue un incremento del 7,2 % para las naftas y 6 % para el gasoil. El de octubre sería, entonces, la última instancia de revisión de precios en el marco del acuerdo entre las partes, ya que el gobierno considera que el precio del barril criollo de 55 dólares para el crudo de la cuenca neuquina y de 47 dólares para el del Golfo de San Jorge permitirá la esperada convergencia con los precios internacionales.

Estructura

“El acuerdo termina este año, y la evolución de los precios queda librada al mercado”, aseveró la fuente, al también confirmar que es intención del gobierno acompañar este escenario con una nueva estructura impositiva que se aplica a la venta de combustibles líquidos. La idea es crear una estructura tributaria que permita reducir la volatilidad de los precios involucrados en la ecuación (crudo internacional, tipo de cambio, alcohol y biocombustibles) para que pueda compensar alzas y bajas abruptas, pero el esquema sólo podrá ver la luz como parte de la reforma impositiva integral que impulsará el gobierno en 2018.

Vuelven inversores

El titular de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra, aseguró que se están recuperando los inversores que se fueron del mercado local antes de 2015. “En los siete u ocho años previos al 2015 se perdió el 60 % de los inversores que participaban del mercado y fuimos cayendo hasta estar últimos en la escala regional, pero los estamos recuperando a un ritmo de 20.000 cuentas nuevas por mes. Ese es el ritmo de apertura de nuevas cuentas en los fondos comunes de inversión”, señaló Ayerra al participar en el Foro de Excelencia Competitiva en Argentina que se realizó en la sede del Polo Tecnológico.

El titular de la CNV estimó que “cuando se lo compara con la región, el mercado de capitales argentino es el 20 % de los que debería ser. Hoy el valor de mercado de los activos regulados por la CVN es de unos 60.000 millones de dólares. Si lo proyecta por el potencial podría ser de 250.000 ó 300.000 millones de dólares”, agregó y llamó a imaginar “lo que se puede agregar a la economía si capturamos ese potencial”.

Ayerra indicó que para lograr ese crecimiento “hay que transformar muchas cosas en la cultura argentina y tener una moneda confiable, con lo cual la tarea de control de la inflación que está haciendo el Banco Central es clave, porque sin ahorro local de largo plazo no hay un mercado de capitales fuerte”.

El funcionario se mostró conforme con la evolución del mercado al destacar que el último mes se realizaron emisiones por 34.000 millones de pesos en el mercado argentino.

Télam.

ACUERDOS COMBUSTIBLES EMPRESAS GOBIERNO tarifas
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso