El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves un acuerdo con las cámaras del sector farmacéutico para fijar un tope de aumento de precios para los medicamentos de venta bajo receta de 3,8% mensual, que regirá desde diciembre hasta el 31 de marzo de 2023.
El tope se fijará a partir del último precio sugerido de venta al público de noviembre de 2022 e incluye una cláusula gatillo para que, en caso de que la inflación supere 5%, las empresas puedan aplicar un aumento hasta un punto por debajo de la medición del INDEC al mes siguiente, informó la cartera económica en un comunicado.
“El dato de inflación nos tranquiliza porque venimos recorriendo un sendero de reducción de la inflación. Asumimos hace cuatro meses con siete puntos y medio y venimos paulatinamente logrando bajar la inflación”, recalcó el ministro durante el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda.
“No nos conforma, tenemos que seguir bajando la inflación y eso requiere cumplir las metas del orden fiscal, la acumulación de reservas para fortalecer nuestra moneda y plantear un modelo de desarrollo con inclusión”, agregó Massa, quien estuvo acompañado por el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
En ese marco, recalcó que “los medicamentos en la vida cotidiana de la gente son súper importantes” por lo que agradeció “el esfuerzo” de los empresarios al participar en este acuerdo.
De esta forma ya son más de 40.000 los productos que forman parte de #PreciosJustos y que aumentarán por debajo de la inflación, continuando un sendero de reducción de precios que da previsibilidad a la gente a la hora de comprar los productos que son esenciales para su vida.
— Sergio Massa (@SergioMassa) December 15, 2022
Estos acuerdos nos permiten continuar reduciendo la inflación paulatinamente hace 4 meses, bajándola del 7,4% recibida en julio a 4,9%. Un número alentador, pero que no nos conforma y nos obliga a seguir trabajando para llevar alivio a las y los argentinos.#ArgentinaAvanza
— Sergio Massa (@SergioMassa) December 15, 2022
“Estamos convencidos de que nosotros tenemos la responsabilidad de ordenar macroeconómicamente la Argentina; en el mientras tanto tenemos la tarea de construir juntos un sendero a la baja de los precios que le de tranquilidad a la gente y que nos permita recuperar el ingreso”, indicó.
Y resaltó: “Con la incorporación de los medicamentos estamos en casi 40.000 productos y bienes de la vida cotidiana que están en el marco de un programa de acuerdo de precios y con un sendero para adelante: alimentos, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza, químicos, aluminio, cartón, indumentaria (prendas y calzado)”.
Por su parte, Tombolini destacó que “este acuerdo es muy importante porque es una señal que construye previsibilidad para las empresas, pero por sobre todas las cosas, para quien compra los remedios todos los meses”.
“Este paso significa seguir consolidando la hoja de ruta del ministro desde el día que asumió. Esta semana cerramos acuerdos con distintos sectores de la economía argentina como celulares, insumos difundidos, calzado deportivo y ahora logramos cerrar este que para nosotros también es fundamental”, señaló el secretario.
Según Economía, el acuerdo de precios no incluye a los medicamentos de venta libre, aunque sí a los de venta bajo receta.