En diálogo con la CSC Radio, Zurverra sostuvo que “se planteó desde las entidades organizadoras un temario con algunos puntos y se definieron los temas a abordar porque cada entidad tiene muchísimas consultas y preguntas para hacerle a todos los candidatos” y analizó que “en la mayoría de los puntos los candidatos estuvieron bien, correctos, aunque a algunos nos quedó la sensación de que, en algunos puntos, nos faltó una oferta de lo que piensan. De todos modos, en general fue un buen debate”.
“Eran las respuestas que más o menos se esperaban y en lo general fue más o menos lo que se pensaba que cada uno podía responder. Por ejemplo, sobre presupuesto y obras se dio lo que ya se sabía que podían plantear, aunque también quedaron algunos puntos que habría que charlarlos mejor y que den una mejor explicación. Fue muy generalizado, pero muy bueno, porque dejó cosas en claro y hasta a algunos les abrió la mente para clarificar su voto. Se vio más claro quiénes son los candidatos y en ese sentido cumplimos el objetivo que queríamos cumplir”, evaluó.
En relación con la temática de la producción, el dirigente consideró que “es uno de los puntos débiles de los candidatos en general. Si bien alguno expresó algo, pero fue muy leve, muy playo, muy light. Aunque no pretendemos que nos digan qué cosas van a hacer, pero que al menos tiren un centro porque directamente no expresaron nada, se trató todo sobre el ejido urbano, y sobre la parte rural, que son 42.700 hectáreas, ninguno expresó qué proyecto tiene”.
“Se consiguen todas cosas para el ejido urbano, iluminación, cloacas, ripIo, todo con plata de la provincia para la ciudad, pero cuando nosotros le pedimos al Ejecutivo que compren cuatro equipos de ripio por mes –que cada equipo vale un millón y medio de pesos aproximadamente- para ir reparando los dos ripios que tenemos en la zona rural nos dijeron que no hay plata. Todo lo demás para la ciudad lo hacen a través de la provincia, podrían conseguir también ripio para la zona rural”, se quejó.
Falta de respuestas
En este sentido, Zurverra comentó que desde el municipio nunca fueron convocados para tratar estos temas. “Hace unos meses salió una nota de que habían hecho convenios para arreglar los caminos, pero jamás nos llamaron a una reunión para informarnos. Estamos aislados. En el tema hídrico, desde hace mucho tiempo el municipio mantiene limpios y desmalezados los canales de desagüe en la parte urbana. Es decir que los canales están limpios para el escurrimiento de la ciudad, donde termina el ejido urbano se para y que la zona rural se tome el agua de parado”, sentenció.
Ante ello, manifestó la molestia de los productores: “Si limpian hasta ahí y lo demás no, quieren decir que la parte rural o la ruralidad no les interesa. Después se llenan la boca hablando de la ruralidad, pero no hacen nada por lo rural, ni se reúnen. Demos gracias que no hemos tenido lluvias grandes como ocurrieron en otras ciudades”.
Por último, planteó que el sector tiene “cuatro ejes principales: infraestructura (caminos, ripios, ingresos); seguridad; energía eléctrica y la parte hídrica” y aclaró que “la cuestión de la infraestructura y los caminos no solo es para sacar la producción, es para el bienestar de la gente que viva en la zona rural, para que las maestras y los alumnos puedan llegar a las escuelas”.
"No está mal lo que están haciendo por la ciudad, porque a mí también me gusta ver la ciudad linda, pero nosotros en la zona rural somos parte de Esperanza, somos parte de la primera colonia agrícola organizada del país. Si no nos quieren más como productores en la parte del cambio, que lo aclaren y veremos cómo seguimos adelante. Nosotros queremos trabajar para el bien de todos. Ojalá que se sigan haciendo obras en la ciudad, que la gente tenga luz, tenga cloacas, tenga las plazas hermosas, eso está bárbaro, pero también necesitamos la parte rural", concluyó.