En diálogo con la CSC Radio, Müller comentó que “el próximo 13 de julio a las 16 horas, con motivo del aniversario numero 154 de Sociedad de Canto, que fue fundada en 1870, nos vamos a reunir en la esquina de San Martín y 25 de mayo, lugar donde se fundó la entidad”.
Recordó que “en aquellos años había un ranchito a dos aguas donde funcionaba la escuela de los niños cristianos que habían llegado de Alemania, y un día los padres se reunieron y decidieron hacer una institución que los nucleara para no perder la costumbre de cantar aquellas canciones que cantaban en su tierra de origen, y es así cómo se constituyó una sociedad de hombres cantores, porque los primeros coros eran integrados sólo por voces masculinas”.
En cuanto al aniversario, contó que “se está convocando a todos aquellos integrantes de años anteriores del coro, que hayan pasado por la institución, colaboradores y demás para reunirnos a hacer un recuerdo y un homenaje en ese lugar” y adelantó que “se va a colocar un detalle –que se está armando con el logotipo de la Sociedad de Canto y los años- sobre la verja de la Iglesia Protestante que funciona actualmente en esa esquina”.
“Esta será la primera etapa de lo que llamamos travesía cultural urbana porque nos vamos a ir trasladando hasta lo que fue la Fonda Ronchetti en la esquina de calles Sarmiento y Aarón Castellanos, donde hoy funciona un apart hotel, y se colocará este detalle que queremos que permanezca durante algunos días como un recuerdo”, indicó Müller, quien rememoró que “por aquellos años en ese lugar el coro de la Sociedad de Canto, integrado por los primeros hombres cantores, cantaban una canción en alemán que hace referencia a toda la historia de su llegada y a los nuevos aires que tenían en esta zona”.
Agregó que “luego, en la Plaza San Martín se van a repartir folletos con todas las actividades que tiene la Sociedad de Canto que se hacen con el alquiler del salón, y así recordarle a la gente que es una de las primeras instituciones fundadas en la ciudad y que tiene una relación y un pasado muy rico en cultura y en historia, invitando a todos a que participen de las actividades culturales, básicamente la coral”.
Dando continuidad a la celebración del aniversario, anunció que “el 20 de julio a partir de las 20.30 horas habrá un encuentro coral; el Coro de Sociedad de Canto pertenece al circuito Juan Carlos Frutos que nuclea a varios Coros de la región, y ese día con entrada libre y gratuita en el Salón vamos a encontrarnos con la Agrupación Coral Esperanza, el Coro Municipal de Humboldt, el Coro de la Sociedad Italiana de Humboldt y el Coro Santa Gala de Rafaela”.
Sobre la actualidad de la entidad, el dirigente admitió que “es muy difícil, estamos pasando por una etapa muy crítica ya que durante la pandemia prácticamente no hubo alquileres de servicios de salón y hay gastos fijos que hubo que mantener; por lo tanto, en la actualidad nos sustentamos con un aporte que hacen las distintas actividades que se desarrollan, más el alquiler del salón cuando hay buenas épocas, básicamente en invierno porque no tiene aire acondicionado y en el verano hay varios meses donde no se alquila. También los integrantes del Coro hacemos ferias de pollo y colaboramos con el pago de los honorarios del director de coro porque a la institución se le hace muy difícil con los gastos fijos que tiene”.
Por otra parte, señaló que “la cantidad de integrantes fluctúa, pero va entre 15 y 20 personas”.
Un poco de historia
La Sociedad de Canto “Männer Gesangverein” dedicada principalmente al canto coral es también, la institución cultural más antigua de esa localidad. El primer presidente de la Sociedad de Canto fue el señor Enrique Lersch. Y el primer director, un maestro de escuela, Rodolfo Lúder, abuelo del político Italo Argentino Lúder.
El 13 de julio de 1870 en la primera Colonia Agrícola organizada de Argentina los colonizadores, en su mayoría agricultores de origen alemán, tenían gran afición por la práctica coral y fundaron un coro masculino que con el paso del tiempo se convirtió en Coro mixto. Se trata en la actualidad de una de las agrupaciones corales más antigua de Latinoamérica.
Un de sus referentes fue el señor Pedro Oprandi, ya fallecido, quien en la "Noche de los Museos" de Esperanza en el año 2011, le muestra a Esperanza Día x Día parte de la historia de la institución. Un recuerdo con la mayor admiración: