La secretaria de Obras e Infraestructura Pública de Esperanza, Gabriela Roldán, explicó el problema suscitado en la alcantarilla del canal de calles 1° de Mayo y Alem que obligó a interrumpir la circulación de camiones.
En diálogo con la CSC Radio, Roldán explicó que “esa alcantarilla está en un estado que a simple vista se veía complicada, tiene las primeras estructuras del año 1932 así que está bastante compleja. Por allí cruzan dos canales: el canal 1° de Mayo y el canal Alem, y con los años se fue poniendo muy peligroso”.
Indicó que ante eso “se llamó al centro de estudios de la Universidad Tecnológica Nacional, CECOVI (Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda), quienes hicieron un relevamiento y estudio estructural para ver el estado en que se encontraba, y de inmediato recomendaron restringir el tránsito pesado. Por eso se limitó la circulación de tránsito pesado por calle Alem, con una limitación de altura”.
En paralelo, sostuvo que “se está estudiando el tema proyecto para conseguir subsidio u otra manera de subsanar el problema a nivel económico, pero ya se está iniciando el proyecto de construcción de una nueva alcantarilla”.
En este marco, comentó que “se trata de una alcantarilla que son prácticamente puentes, el cálculo estructural y el soporte estructural que debe tener es muy grande, es una estructura muy parecida a la de Paso Vinal y 1° de Mayo”. “El tema es que la de Alem y 1° de Mayo no es tan grande, pero está en el camino de escurrimiento hídrico natural y lleva un caudal importante; más con el crecimiento de la ciudad”, agregó.
⚠️ Por el desmoronamiento de parte de su estructura limitan a tránsito liviano el paso de calle Alem sobre el canal de 1° de Mayo. #Tránsito #Esperanza pic.twitter.com/2JZ93Gdfbn
— Esperanza DiaxDia (@EsperanzaDxD) July 26, 2024
Informó asimismo que “para la alcantarilla de Paso Vinal y 1° de Mayo estamos en la última fase del estudio para presentar el proyecto en provincial para obtener el dinero porque ejecutar una obra tan importante es bastante caro. Y estamos en una fase de determinar simplemente por dónde va a pasar la nueva alcantarilla, si toca un campo privado o no”.
Resaltó que “para eso se hizo un estudio hídrico muy importante; lo primero que hicimos al entrar a la gestión fue que, dado el punto estratégico donde está esa alcantarilla tuvimos que revelar los niveles hídricos de prácticamente toda la ciudad. Eso nos ahorraría un poco de tiempo porque el estudio de la parte hídrica nos llevó tres meses y recién después pudimos pasar a la parte estructural”.
Por otra parte, Roldán admitió que los cortes de tránsito complican la situación, pero advirtió: “No podemos arriesgarnos a que se caiga un camión, y ya teniendo un informe de la UTN es complicado no actuar”.
Consultada por los tiempos para resolver la situación, dijo que “se están acelerando los proyectos, después habría que ver si lo financia el municipio o la provincia, ya que desde Nación está complicado porque no hay plata. Y la obra estructural, ya una vez aprobado el proyecto y financiado y todo, tiene una duración –si todo va bien- de dos a tres meses”.