El dirigente de la Unión de Comerciantes Esperancinos (UCoEs), Diego Baigorria, se refirió al cambio de cálculo para fijar la tarifa del Sistema Estacionamiento Medido (SEMI), y posibles incrementos.
En diálogo con la CSC Radio, Baigorria aseguró que “en ningún momento ninguna de las instituciones que participamos de la reunión solicitamos el aumento del costo-hora sino que se planteó la ineficiencia del costo-hora, además de que no había que agrandar la zona de estacionamiento medido sino que era necesario achicarla porque Esperanza tiene más dársenas que ciudades mucho más pobladas que la región, y que el sistema no va a funcionar si no generan más espacios de estacionamiento. Con menos dársenas aranceladas se puede generar más espacios de estacionamiento”.
“Como ejemplo, mencionamos las cuatro ochavas de Plaza San Martín que se podrían usar para estacionamiento de motos y eso generaría muchas más dársenas aranceladas dentro del sector de la plaza. Dimos otras opciones como se hace en otras localidades, como sectores de veredas que no tienen demasiada función, como la de calle San Martín al sur. También mostramos que se pueden generar opciones para mejorar el sistema, para que haya un parque automotor rotativo dentro de la zona arancelada, y para eso, lo primero que es necesario hacer es que la primer hora de estacionamiento sea muy barata –de menos de 300 pesos- y luego progresivamente ir aumentando, con la segunda hora a 400 pesos, la tercera 600 y las siguientes un poco más. Aunque esto no lo tiene permitido el municipio porque no se puede exceder del costo de medio litro de nafta super por hora”, puntualizó.
Aclaró que “el mantenimiento del SEMI solo por la mañana nunca estuvo en discusión, solamente se discutió el tema de la rotación vehicular y que para eso se necesita un costo progresivo de horas y que haya más dársenas”. Reiteró que “es un error agrandar la zona arancelada sino que justamente habría que achicarla, y encontrar lugares que sean de fácil acceso para vehículos de mayor porte”.
“Pedimos la progresividad y me contestaron que eso ya está pero es irrisoria la progresión que había porque sumaba de a 10 pesos la hora y no implicaba ningún cambio. Siempre sostuvimos que la primera hora tiene que ser muy barata para que el conductor estacione, haga todo en una hora y se retire de la zona arancelada, y luego a partir de la segunda hora ir aumentando para que como máximo en dos horas el vehículo se retire. Siempre y cuando eso sea posible, porque en la zona hay bancos, clínicas o sanatorios donde muchas veces ser atendido lleva más de una hora”, insistió.
Por otra parte, aunque dijo desconocer cómo se realiza actualmente el control de las dársenas ocupadas, el dirigente también planteó que “informar el uso del estacionamiento había que mandar un mensaje que tiene costo, y que salía más caro que los 15 minutos gratuitos del estacionamiento”. Consideró asimismo que “no se podía esperar más para actualizarlo, pero el costo que quiere actualizar es elevado en la primera hora, pero no así a partir de la segunda hora”.
Sobre las luminarias colocadas por la gestión anterior en la zona del estacionamiento que ahora se están retirando, Baigorria sostuvo que “desde un primero momento se sabía que eso era parte de un contrato y no de alguna función consensuada con los comerciantes que integrábamos lo que sería el Paseo Plaza Centro. Consideramos que para hacer un centro comercial a cielo abierto en la ciudad esas luces no servían para nada, que había que poner brazos que iluminen las veredas externas de la plaza, la vereda de los locales, para que cumplan una función, incluso dando también un aspecto de mayor seguridad”.
Criticó que “en su momento se hizo un relevamiento y de 98 luminarias funcionaban 24” y opinó que “si ahora las van a cambiar, habrá que ver con qué salen para reponerlo porque no cumplían ninguna función y solamente eran algo estético que usaban los chicos malos para romperlas a patadas”.