Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Plan Urbano: Sin información es difícil tomar decisiones

En el proyecto del Ejecutivo denominado Plan Urbano Esperanza Sustentable “no hay información relevante necesaria para poder hacer una interpretación acabada y saber cuál es la proyección que va a tener la ciudad a lo largo de los años”, opinó Luis Lombó, integrante de los equipos técnicos de la Unión Cívica Radical (UCR). “No se presentó un plan integral sino un primer conjunto de ordenanzas que son necesarias, pero que no permiten ver la idea de lo que pretenden hacer en la ciudad a futuro”, afirmó.

 

 

 

Lombó sostuvo en el programa “A primera hora” que se emite por la CSC Radio, que “la ciudad tiene un código de ordenamiento que ya tiene bastante tiempo, la ciudad va creciendo y aparecen nuevas situaciones que no están contempladas por lo cual hay que aggiornarse y actualizarlo a esas situaciones que existen hoy”.

 

 

 

En relación al proyecto del Ejecutivo denominado Plan Urbano Esperanza Sustentable, opinó que “existe nula o muy poca información técnica que sirva a quienes tenemos que analizar fuera del ámbito municipal cuestiones de fondo que nos permitan saber si lo que se está desarrollando tiene que ver con esas informaciones técnicas, o se pueden plantear alternativas”.

 

 

 

Al respecto, ejemplificó: “No hay planos de infraestructura de servicios; no hay una estadística de cuantos lotes hay disponibles en Esperanza; ni de cuál es la proyección de lotes que deberíamos tener en un tiempo determinado, es decir cuánto habría que urbanizar para tener una oferta razonable; no se dice cuánto crece la ciudad por año o cuántas casas se construyen”. “Es decir que no hay información relevante necesaria para poder hacer una interpretación acabada y saber cuál es la proyección que va a tener la ciudad a lo largo de los años”, determinó.

 

 

 

En ese sentido, explicó que “no se presentó un plan integral sino que se presentó un primer conjunto de ordenanzas que son necesarias, pero que no permiten ver la estructura o la idea de los equipos técnicos de la Municipalidad de lo que pretenden hacer en la ciudad”.

 

 

 

 

 

Instalación del Parque Industrial

 

 

 

Respecto del proyecto del Área Industrial de Esperanza, dijo que “la instalación del Parque Industrial hacia el norte de ruta 70 cambia las actuales reglas de juego, y además plantea una gran área de exclusión, con muchas hectáreas afectadas que no se van a poder utilizar para usos no compatibles con el Parque, pero se desconoce en función de qué están esas hectáreas”.

 

 

 

Al respecto, también se preguntó “qué se va a hacer con las industrias que están instaladas en zonas rodeadas de viviendas y cómo se resuelve el crecimiento de la ciudad en la zona urbanizada”.

 

 

 

En ese marco, explicitó que desde la UCR “sostenemos que la ciudad debe crecer hacia el norte porque allí están las tierras altas –es decir que no se inundan-, tiene accesibilidad a los servicios y no hay necesidad de realizar grandes inversiones para acceder a los mismos. Sin embargo, teniendo en cuenta los pedidos de autorización para realizar loteos en la ciudad, se plantea un importante crecimiento hacia el este, donde hay que generar sistemas de estaciones de bombeo e instalación de otros servicios”.

 

 

 

A modo de ejemplo, mencionó que “al mirar el mapa en Google Maps se puede observar que las ciudades cercanas a Esperanza como Rafaela, Humboldt o Franck, son consolidadas en un radio circular y han crecido uniformemente en todos los sentidos, pero Esperanza está muy desequilibrada en ese sentido y los nuevos loteos la desequilibran aún más”.

 

 

 

También se refirió a “otra situación que se da con los espacios verdes, ya que hay que prever donde estarán ubicadas las plazas en los nuevos loteos, para poder prever también la instalación de edificios públicos, como destacamentos policiales o centros de salud”. Asimismo, cuestionó que “las calles de Esperanza son todas del mismo calibre, no hay avenidas troncales que permitan a futuro –cuando la ciudad vaya creciendo- agilizar el tránsito, y en el planteo de los loteos tampoco se plantean futuras avenidas”.

 

 

 

Respecto de las rutas que atraviesan la ciudad, mencionó que “hay una propuesta de la traza del desvío de camiones o de tránsito pesado que teóricamente debería ser la traza de la futura Avenida Circunvalación de Esperanza y creo que hay que empezar a pensar en ello”. “Tenemos que pensar en una avenida que integre la ciudad, a nivel urbano, no una avenida con dificultad de acceso, levantada y con taludes al estilo de la de Rosario”, opinó.

 

 

 

A modo de resumen, sostuvo que “el proyecto presentado se trata de pequeñas grageas, no muestra la integridad de un plan” y se manifestó “muy preocupado” por la línea de división para los futuros loteos porque no genera la posibilidad de un desarrollo armónico de la ciudad sino que la desequilibra”.

 

 

 

Para finalizar, dijo que “conceptualmente no desarrollar el norte de la ciudad implica que se lo margine, sin posibilidad de crecimiento, cuando a nuestro entender son las tierras más aptas para ello”.

 

 

 

 

 

Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio

 

 

LOMBO PLAN URBANO ucr
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso