Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Para Correa, el Consenso Fiscal “es un nuevo parche, que se hace de manera desprolija”

El contador Carlos Correa analizó la realidad de la economía argentina en relación al dólar, el aumento del monotributo y la firma del nuevo Consenso Fiscal de las provincias con el gobierno nacional.

 

 

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Correa analizó que “la firma del Consenso Fiscal no es más que autorizar formalmente a las provincias a que puedan aumentar impuestos tan distorsivos y regresivos como son los Ingresos Brutos y el impuesto de Sellos que prácticamente no existen en ninguna parte del mundo y tienen un efecto cascada que se va trasladando a la cadena de comercialización y que impactan de la misma manera a un ciudadano de mayor poder adquisitivo y a quien vive en la peor pobreza”.

 

 

 

 

 

“Pese a que Ingresos Brutos es un impuesto malísimo y hubo un pacto fiscal para eliminarlo progresivamente, finalmente hoy lejos de eso está abierta la puerta para que el año que viene vuelva a aumentar, y además para que aparezca nuevamente un impuesto tan controvertido como el de la herencia, lo cual va a generar un mar de juicios contra el Estado”, planteó.

 

 

 

 

 

Consideró que este nuevo Consenso Fiscal “es un nuevo parche, que se hace de manera desprolija y en una desesperación por la recaudación que necesitan os Estados nacional y provinciales para pagar su fiesta, porque hay infinidad de gastos superfluos y ninguno concentrado en generar más producción y más trabajo”.

 

 

 

 

 

Respecto de los “nuevos parámetros del monotributo para 2022”, confirmó que “los valores de cada categoría aumentaron en promedio un 26%, y de este modo un monotributista que factura servicios va a poder permanecer en el régimen si factura hasta 3.276.000 pesos al año, es decir menos de 300.000 pesos mensuales promedio y aquel que tiene un comercio podrá ser monotributista si factura hasta 4.600.000 pesos al año, un poco menos de 400.000 pesos por mes”.

 

 

 

 

 

Valoró en este sentido que esto se haya determinado en diciembre, teniendo en cuenta que el 20 de enero hay que definir las recategorizaciones.

 

 

 

 

 

Por otra parte, refirió a la situación de la divisa extranjera donde el dólar blue sigue están en los 204 pesos aproximadamente y planteó que “es inadmisible que todo lo que se envía al exterior como exportación –ya sea soja, producción primaria o una manufactura de origen industrial-se le pague al productor con un dólar de 100 pesos y en la otra ventanilla vale 200”.

 

 

 

 

 

“Eso distorsiona todo porque abre la puerta a subfacturar las exportaciones y sobrefacturar las importaciones, y es malísimo para la economía. Encima se sigue sin un plan a la vista, con el Fondo Monetario que en algún momento va a acordar algún proyecto, y sólo se sabe que se debería acordar en febrero porque ahora pagamos 900 millones de dólares, habrá que pagar una cifra similar en marzo, y hay un pago menor en febrero. Por eso se debería acordar antes para que no estén en juego las pocas reservas que nos quedan y evitar una corrida cambiaria”, analizó.

 

 

 

 

 

Carlos Correa CONSENSO FISCAL DOLAR ECONOMIA MONOTRIBUTO
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso