Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Panorama económico: la inflación sigue siendo el mayor problema de Argentina  

 

El contador Carlos Correa efectuó un análisis de diversos temas de la economía nacional que preocupan a miles de argentinos, como la inflación, la situación de las tasas de interés, del dólar y la cuestión impositiva.

 

 

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Correa reiteró que “el tema clave y repetido, que desvela a todos los argentinos, es el de la inflación, teniendo que Argentina es uno de los pocos países que mantiene un nivel de inflación importante, ampliamente de dos dígitos”.

 

 

 

 

 

Refirió que “la inflación se fue incrementando a lo largo de 2020 terminando con más del 4% y este año comienza ya con un aumento de más del 9% de la carne, de más del 5% en los alimentos, incremento de las naftas, lo que hace ver que en enero habrá entre un 4 y un 5% de inflación, lo cual preocupa”.

 

 

 

 

 

El profesional reiteró que “esto es un desincentivo para el ahorro porque las tasas de plazo fijo son totalmente negativas, ya que en el mejor de los casos están pagando tasas que no llegan al 40% y con una inflación que llegaría al 50%, le hace perder al ahorrista”.

 

 

 

 

 

Respecto de la situación de las empresas, afirmó que “las tasas altas de interés producto de una alta inflación desalientan la actividad productiva”.

 

 

 

 

 

En ese contexto también indicó que “el gobierno emitió fuertemente el año pasado, especialmente por todos los programas de asistencia con los que salió a paliar la situación de crisis de las empresas y particulares, con el ATP que pagaba parte de los sueldos, el IFE que recibió alrededor de 9 millones de personas durante algunos meses, que por un tiempo le resolvieron algunas situaciones –aunque sea parcialmente- a empresas y particulares pero  que obviamente la emisión sin respaldo termina generando inflación”.

 

 

 

 

 

Por otra parte, mencionó como “otra preocupación” es “la estabilidad del dólar paralelo que hoy cotiza prácticamente por debajo del dólar solidario o ahorrista, y con un 65% de incremento del dólar oficial prácticamente están los dos en 155 pesos aproximadamente, pero no significa que las cosas estén resueltas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cuestión impositiva  

 

 

 

 

 

Respecto de los tributos mencionó que “Argentina tiene una compleja legislación tributaria” y destacó lo sucedido con los monotributistas que “sufrieron una re categorización en enero sin nueva tabla, y todavía está pendiente de resolución qué se hará con los nuevos parámetros y con el nuevo proyecto de ley que se habría enviado al Congreso, y como eso tiene sus demoras y su tratamiento hay 3.800.000 contribuyentes pendientes de esta cuestión”.

 

 

 

 

 

Al respecto, definió que “es más de lo mismo, siempre improvisando sobre la marcha lo que trae complicaciones para el contribuyente y para toda la población, porque se afecta a todos”.

 

 

 

 

 

Por otro lado, mencionó que “se comenzó a cobrar el impuesto  la riqueza, que habrá que ver qué grado de existe tiene después de tanta discusión” y refirió que “el calendario impositivo anual provincial y nacional comienza a agobiar a los contribuyentes en todo sentido”.

 

 

 

 

 

Marcó asimismo que el valor de los automóviles y de las propiedades incide en los respectivos impuestos, y que “también hay un retraso general de las tarifas que en algún momento se tendrá que resolver, al igual que las cuotas de los créditos hipotecarios, y el valor de los alquileres que vienen congelados pero que son hasta marzo, y esto es algo que preocupa a muchísima gente”.

 

 

 

 

 

Reactivación económica

 

 

 

 

 

Consultado por indicios de reactivación de la economía, Correa explicitó que “el hecho de que se comiencen a liberar actividades provocó que haya un sector está consumiendo y reactivando ante la imposibilidad de efectuar viajes y gastos en el exterior, pero paralelamente, en el otro extremo de la línea, hay otro sector que día a día pierde poder adquisitivo y al que una inflación del 4% mensual le pega de manera fortísima y puede consumir ahora un 10 a un 15% menos de lo que consumía tres meses atrás”.

 

 

 

 

 

“Siempre decimos que la inflación es la madre de todos los males porque afecta fuertemente a los sectores más desfavorecidos y a los asalariados que ven disminuir sus ingresos en función de los aumentos semanales, y eso al cabo de los meses afecta el poder adquisitivo de la gente”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

Carlos Correa ECONOMIA IMPUESTOS inflación REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso