Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Obras de arte en nuestros espacios públicos

 

Por Celina Zimmermann

 

 

 

“Las obras de arte son producto de un largo proceso creativo realizado por artistas con formación disciplinar, oficio y trayectoria. Este trabajo tiene la particularidad de poseer un doble sentido: lo práctico y lo trascendente….

 

… En el sentido trascendente, la obra de arte es un ícono que toma estado público y se constituye en un bien cultural. Es una representación simbólica que adquiere valor, se vincula con las instituciones públicas (museos) y es patrimonio de una comunidad. Las obras de este tipo se instalan en la historia del arte….Arq. Guillermo Aleu, “Aprendamos a mirar, qué y cómo” , El Litoral, 18/10/23.

 

 

 

A raíz de la lectura de la nota, me permito hacer una reflexión que comparto con quienes quieren pensar/nos como comunidad local.

 

Quiero plantear esta inquietud sobre lo que he observado en estos últimos meses en nuestra ciudad. Se están emplazando en espacios públicos, ensambles de metal que aluden a diversas figuras, pero que no reúnen las condiciones antes citadas. Si estos ensambles estuviesen ubicados en espacios privados, nada podríamos objetar. Pero tratándose de espacios públicos, me siento en la obligación de advertir a los responsables de las instituciones que esto avalan y permiten, que la ciudad corre el riesgo de poblarse de ensambles “olvidables”, generando un discurso equívoco sobre el valor e importancia del arte.

 

 

 

[gallery columns="2" ids="329875,329874"]

 

 

 

 

 

Vuelvo a citar palabras del artículo antes referido:

 

 

 

"…obras significativas y con un importante aporte estético, aparecen muy de vez en cuando. Esto mismo sucede en otras disciplinas: no todo lo construido es arquitectura, no todo lo que suena es música, no todo escrito es literatura, no todo lo pintado es una obra de arte…

 

Una obra debe sobrevivir a múltiples lecturas e interpretaciones para garantizar su existencia, de lo contrario, quedan en el olvido.”

 

 

 

Nuestra ciudad tiene un rico patrimonio de esculturas, monumentos, bustos en diversos espacios públicos, como plazas, parque de la agricultura, avenidas, escuelas.

 

Sin duda, al pasar a diario no reparamos demasiado en ellos, pero sabemos que allí están, nos enorgullece su presencia, nos alegran la vista, nos honra su existencia en nuestra ciudad.

 

 

 

En la extensa lista de autores relevantes, trascendentes a nivel nacional e internacional, mencionamos a los escultores Luis Scarabelli y Luis Fontana, autores del Monumento a la Agricultura Nacional, ganadores por Concurso Nacional (1906), emplazado en Plaza San Martín; al gran escultor José Sedlacek, autor de “La madre, gratitud eterna” emplazado en intersección de Av. Córdoba y Sarmiento, Monumento a Aarón Castellanos, ubicado en Belgrano e inicio Av. Los Colonizadores; al escultor Carlos Biscione, autor del Monumento al Agricultor emplazado en Plaza El Agricultor (1948), a la artista esperancina Eva Erni Borla con sus esculturas sobre los colonizadores, en la Av. Los Colonizadores (corrieron peligro de muerte hace pocos años por un proyecto que contemplaba su retiro), el Monumento a la Familia Inmigrante , emplazado en Plazoleta Ferrocarril, la escultura Esperanza, emplazada a la vera del Ruta 70, a pasos del Arco de la Colonización; al escultor italiano- esperancino  Luis Lorenzón, con sus esculturas , entro otras,  La Sembradora , emplazada en Av. Maipú y Ruta 70, Monumento a los Abuelos, ubicado en el exterior del Club del encuentro, Monumento al Bombero , Av. Colonizadores y Alberdi, Escultura “Dante Alighieri” en Centro Cultural Dante Alighieri; más reciente en el tiempo, a la artista esperancina Inés Barlasina, y el arquitecto Eugenio Tschaggeny,  autores, ganadores por Concurso Nacional, del Monumento al Bicentenario de Agricultura Nacional, emplazado en Maipú y Ruta 70. No es mi intención ser exhaustiva en este listado, sólo mencionar parte de la riqueza que nos rodea, y de la que todos debemos ser custodios.

 

 

 

 

Estas obras nos hablan, nos indican hechos históricos, nos revelan emociones, nos enseñan y recuerdan nuestra identidad como ciudadanos de este lugar.

 

Para que estas obras, monumentos, sean nuestros (en sentido comunitario), podamos sentirlos nuestros, apropiándonos simbólicamente de ellos, deben reunir condiciones inobjetables e indiscutibles. Para ello, es deseable que intervenciones de este tipo, se democraticen mediante concurso público de "ideas y propuestas" con participación comunitaria, autoridades responsables y el correspondiente jurado que garantice las condiciones mencionadas.

 

 

 

Celina Zimmermann

 

Directora de Puro Arte Galería

 

Presidente de Asociación de Artistas Plásticos Esperanza

 

 

 

 

 

CELINA ZIMMERMANN ESPERANZA MONUMENTOS OPINION
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso