Respuesta del PS al proyecto de Ordenanza de revalorización del micro centro.
Es muy valorable el trabajo que se viene realizando desde hace bastante tiempo en nuestra ciudad para poner en marcha el Centro Comercial a Cielo Abierto (CCCA) del micro centro de la ciudad. Pero queremos advertir que la reciente presentación del proyecto de Ley provincial que regula y promociona los CCCA cambia en algunos puntos la posibilidad de su implementación y de sus acciones futuras.
En primer lugar, el proyecto de la nueva Ley provincial reconoce a los CCCA como “la asociación voluntaria y cooperativa de personas que realicen una actividad económica organizada en una zona geográficamente delimitada”, debiendo para ello contar con Personería Jurídica otorgada por la autoridad competente provincial.
Incorpora, por una parte, actividades que no son estrictamente comerciales (profesionales, de servicios, etc.) hasta un 51% de los asociados y luego permite, por otra, la suma de instituciones (vecinales, clubes, etc.) interesadas en el funcionamiento y crecimiento del CCCA
Establece como objetivo principal de los Centros:” abordar de forma mancomunada y bajo criterios de solidaridad, equidad y sustentabilidad, todas aquellas cuestiones vinculadas al quehacer comercial y a la calidad de vida de la comunidad en la que se hallan insertos” . A los que agrega coordinar actividades con los distintos niveles del Estado, realizar acciones de promoción y difusión de los bienes y servicios que ofrecen así como actividades culturales o de capacitación de sus asociados. Por último, nombra llevar adelante mejoras en la infraestructura del CCCA, responder a la mejora y cuidado del espacio público y velar por el cumplimiento de las Ordenanzas relativas a la edificación y habilitación.
Define la Ley normas para su funcionamiento y gerenciamiento y finalmente crea un Fondo para el desarrollo y promoción de los CCCA de Santa Fe en el ámbito del Ministerio de la Producción, cuyos recursos estarán destinados a: apoyo técnico urbanístico-comercial, gerenciamiento ejecutivo del CCCA, capacitación y formación y programas de promoción y animación comercial.
En síntesis, si se llegara a promulgar la Ley provincial es posible que los CCCA de la ciudad de Esperanza, con personería jurídica y que cumplimenten los demás requisitos de funcionamiento que establece la misma, logren financiamiento provincial no sólo para la realización de estudios que identifiquen mejoras urbanísticas sino también para la ejecución de cartelera, iluminación de comercios o reparación de fachadas, arbolado público, reparación y mantenimiento de veredas o mejoras en las condiciones de acceso (incluyendo aquí programas de estacionamiento o de accesibilidad universal)
El fondo ofrece cubrir además programas de capacitación y formación comercial, una fracción del cargo de gerente en los 2 primeros años de funcionamiento, gastos para la realización de eventos culturales, gastronómicos y otros.
Como decíamos al principio creemos muy importante regular y promocionar a nivel local la formación de CCCA, no sólo en el micro centro sino también en las principales calles comerciales de, al menos, el barrio Sur y el barrio Norte. Todas las estadísticas demuestran la importancia del comercio en el desarrollo económico de nuestra región.
Pero insistimos en que es imprescindible fortalecer las instituciones intermedias para que la sociedad civil tenga voz y voto en la conformación de una ciudad para todos. Reforzar la Asociación CCCA Micro centro Esperanza no es financiarles a los frentistas a dudosos plazos y montos nuevas veredas de losetas de colores, es buscar los medios para fortalecerlo como organización de vecinos para que pueda así administrar sus propios fondos y decidir democráticamente qué carácter darle a la zona que abarca y, entre otros temas, qué obras realizar para eso y cómo financiarlas.
Fuera de esto el necesario rediseño urbano del micro centro no debe limitarse a un cambio de veredas, farolas y bancos de algunas cuadras, sino que debe ahondar en propuestas que contemplen el protagonismo del peatón en el espacio público, la implementación de transporte urbano y de bici sendas como medios de llegar sin auto a él, de calles sin desniveles ni cordones, de estacionamientos restringidos, de bares y actividades que, en definitiva, alienten a disfrutar una ciudad con tanta historia y tanto futuro.
PARTIDO SOCIALISTA ESPERANZA