El presidente de la Vecinal Arco de la Colonización manifiesta que tras el salto a la arena política partidaria del presidente de la Federación lo más difícil será recomponer el pacto social de los dirigentes con la gente. Entiende que Hugo Becchio deberá reconocer que algo hizo mal en su proceso de transformación de vecinalista a candidato y celebró la valentía de José Saavedra al denunciar el apriete, porque en el respaldo de la comunidad está el deseo que estas cosas no se vuelvan a producir.
- ¿Qué sensación le deja lo vivido con la amenaza a su colega Saavedra?
- Es la repetición de un hecho que tal vez cuando le tocó a Néstor Strikler no se le dio la dimensión que el tema tenía. Lo de Saavedra es la gota que colmó el vaso de algo que todo el mundo detesta. Hablé con él y sé que tuvo la solidaridad de todos, instituciones, vecinos y partidos políticos. Creo que se cruzó una raya que es peligrosa y espero que no se vuelva a repetir. Antes si a alguien le pasaba algo de esa naturaleza lo decía en voz baja, pero ahora ya no será más así, la gente repudia actitudes como estas que nos hacen recordar épocas muy oscuras ligadas al pasado.
- ¿Esa respuesta de la comunidad puede fortalecer al vecinalismo?
- Hay que valorar la reacción espontánea de la gente, desde aquellos que lo instaron a denunciar el hecho hasta los que hoy le brindan su apoyo. La espontaneidad del rechazo demuestra que esto no se quiere vivir más. Si bregamos por la participación, para colocar al vecinalismo en un lugar importante de la ciudad, para que sea escuchado y sea tenido en cuenta, debemos defender nuestra expresión pública y la posibilidad de opinar distinto.
LA SITUACIÓN DE BECCHIO
- Hugo Becchio dejó Federación de Vecinales para ser el candidato oficialista ¿Cómo observa esa situación?
- Si Hugo es consciente de todo lo vivido en los últimos meses debe saber que algo hizo mal. Si uno está representando a una institución debe comunicar con antelación que va a hacer política partidaria. Siempre hubo de parte de Becchio una actitud de amigable componedor con el gobierno de turno. Nosotros teníamos reclamos, se los llevábamos y él bajaba los decibeles, les restaba importancia. Se ponía a favor de una gestión que en los hechos no demostraba que tenía que ser defendida de esa manera.
- ¿Hoy qué le recriminan?
- Él no solamente no blanqueó la situación sino que la oscureció. Cuando vos decís ante cada reclamo que no se puede politizar una federación o una vecinal y después terminas siendo el político del oficialismo es como que tu mensaje no es claro. ¿Cómo les explicamos esta ensalada a los vecinos?
FEDERACIÓN
- ¿Cómo queda la entidad que agrupa a todas los vecinales?
- El futuro depende de las vecinales. Vamos a tratar de reactivarla ahora con las nuevas autoridades. El problema es cómo quedan esas entidades con sus representados. Desde el año pasado le estamos pidiendo al gobierno que nos explique qué se hizo con el fondo sojero y todavía no tuvimos respuestas. Desde la intendencia consultan a los vecinos pero después dicen que van a hacer otra cosa que tampoco terminan concretando. Desde Federación hay que explicar que se llevó la opinión de los vecinos pero que los funcionarios después no la escucharon.
- ¿Se pone en duda la legitimidad del vecinalismo?
- Con todo lo vivido es la función del vecinalista la que más está cuestionada y es la que está rodeada de un manto de dudas. Desde que empecé a notar el doble discurso, siempre lo dije y lo traté en la comisión directiva de mi vecinal. Nosotros somos críticos de esta gestión como también criticamos a la anterior. No puedo decir lo mismo de otras vecinales, algunas tuvieron un discurso dudoso o miedo de actuar.
EL CABILDO
- ¿Qué sucederá ahora el Cabildo Abierto?
- El cabildo es un ámbito político y todo lo vivido lo demostró. Sólo sirvió para proyectar representantes de distintos ámbitos y posicionarlos en el escenario electoral. No le caigamos con todos los tapones a Becchio porque hay otros vecinalistas que también son candidatos. El Cabildo quiso legitimar decisiones del Ejecutivo y prácticamente cesó en las funciones a otro grupo de trabajo que fue muy importante para la ciudad como el Consejo de Seguridad Urbana. Ese grupo contaba con policías, bomberos, concejales, los secretarios, las vecinales, las escuelas, las iglesias y acordamos temas muy importantes como la problemática del alcohol en la vía pública, la seguridad vial, el cerramiento de la plaza, la prevención de incendios, entre otras.
- Pero esa gente no participó del Cabildo.
- Está claro que no eran las mismas caras. Muchos se dieron cuenta que el Cabildo era un ámbito de discusión política innecesaria porque para ese debate están la intendenta y los concejales que fueron elegidos por el voto popular. Además a las mismas vecinales que un año y medio atrás se les dijo que no existían se las buscó para que participen y que el fotógrafo de turno retrate a todos juntos. Hay un hecho incontrastable que demuestra cómo actúan los funcionarios: mientras estábamos reunidos en el Cabildo, emitían la Tasa con un incremento distinto al que nos dijeron. También con la distribución del fondo sojero no hicieron lo que propusimos, todavía no sabemos adónde se destinó, entonces qué se hizo en el Cabildo, lo más relevante del cabildo es la postulación de Becchio.
CON LOS VECINOS
- Estas cosas dificultan la participación de la gente en las vecinales.
- Sin dudas. No es tan sencillo acercar a la gente a la vecinal, no es como en otros casos que tienen su sede en el ejido urbano, nosotros estamos alejados y nos cuesta mucho empezar a darle un servicio social más allá del gran esfuerzo que hicimos para tener una Subcomisaria y un centro de salud que hoy no podemos poner en marcha.
- ¿Cómo se encuentran los servicios?
- Mejoraron un poco, hay que reconocerle a Vega que actuó como un buen piloto en la tormenta.El Ejecutivo tiene que honrarlo de cierta manera porque fue un poco el que salvó esta nave, pero sólo hablamos de prestar los servicios esenciales.
- ¿Y obras públicas?
- Deberíamos tener una proyección concreta de una obra de afirmados, ripio o pavimento, es imposible seguir así. Ya no es una zona de casas de fin de semana o de inversionistas que compran terrenos, es un barrio muy poblado con comercios, plazas y vida propia. Se complica el acceso a Avenida Argentina los días de lluvia y para llegar a ruta 70 debemos concretar una prolongación de mejoras sobre las calles Althaus y Guala. Invito a que recorran el barrio y miren la realidad. Hoy los días de lluvia el problema es el barro y cuando no llueve la tierra que hace difícil el tránsito. Eso no se soluciona pasando 8 veces un camión regador, quizás si hacen los números es más económico hacer el ripio. Este gobierno no tiene un plan de obras, el pavimento a La Orilla lo hizo la provincia, no hay viviendas sociales y los pocos afirmados lo hicieron los vecinos con su propio dinero.
- ¿Cuántas veces se reunió con la intendenta?
- Una vez ella y su gabinete vinieron a una reunión con los vecinos pero de ahí en más sólo fueron encuentros ocasionales. Dialogamos con Vega a quien le planteamos los problemas de servicios o pequeños trabajos barriales.
SALUD
“El tema salud no es menor para nuestro barrio. Yo siempre pido que tomen conciencia las autoridades políticas y el director del SAMCo que es muy importante para nuestra gente contar con un servicio de atención de la salud. El dispensario de Barrio Unidos no tiene infraestructura para atender mucha gente y quizás nosotros podemos complementarlo porque tenemos todas las comodidades y hasta un consultorio odontológico. Hoy del barrio Alborada al SAMCo hay 5 kilómetros. Invito a todos que vean que las instalaciones de nuestro centro de salud son mejores que en cualquier otro barrio de Esperanza y paradójicamente no lo podemos utilizar”.
BOMBEROS