Hermann indicó que “el inicio de la campaña fue con mucha esperanza, dado que tener una lluvia en agosto de mas de100 milímetrosno es frecuente, lo que nos permitía avizorar una campaña excelente. Se comenzó a sembrar y ni bien emergido el maíz, en distintas situaciones y estados de desarrollo, tuvimos la primer sorpresa que fue la helada del 26 de septiembre que afectó las plantas en distinto grado dependiendo del estado de desarrollo”.
Detalló que “en algunos casos hasta mató la planta de modo que hay que pensar en re-sembrar, en otros casos no llegó a un punto letal pero de cualquier forma va a retrasar su crecimiento y desarrollo”.
A este panorama, agregó: “Después de este primer golpe vino el fin de semana pasado con lluvias muy intensas, en algunos casos muy fuertes, y en una gran cantidad de milímetros, de modo que hay muchos sectores donde el maíz que primero había sido afectado por la helada en este momento está bajo agua, lo cual lógicamente traerá aparejada una incidencia muy negativa no solamente en la producción sino también en el bolsillo del productor”.
A ello, le sumó la incidencia de “condiciones climáticas muy erráticas, en las que a días de alta temperatura le siguen bruscos descensos lo que hace que el maíz tarde en crecer y desarrollarse”.
Consultado sobre el resto de los cultivos, el ingeniero dijo que “puede incluirse el caso del girasol que también ya está implantado y no ha sufrido tanto por las heladas y estamos próximos a largar la campaña de soja. Para mitad de octubre o comienzos de noviembre estaríamos en condiciones de implantar la soja. Lo que ahora se vislumbra es que también puede ser un periodo muy adecuado en cuanto a lluvias, pero hay que ver cómo se comportan las temperaturas”.
En declaraciones realizadas a Play Televisión, señaló que “si bien no se puede saber si el rinde se verá afectado, lo que se puede afectar es la cantidad de superficie, porque pasada la época habría que pensar en un maíz de segunda, en diciembre, o cambiar por otro cultivo. La composición final de la superficie total de cada uno de los cultivos a sembrar puede estar en juego en este momento”.
Sobre la posibilidad de que se produzcan nuevas precipitaciones, concluyó: “Con lluvias como las del fin de semana pasado, con chubascos por encima de los150 milímetrosen casi todos los departamentos se pasan los días hasta poder volver a sembrar o que el cultivo se reponga, esto hace una prolongación en el tiempo de la oportunidad de siembra que puede incidir negativamente en definir qué tipo de siembra iríamos a realizar”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio