“En Santa Fe no hay una medición estadística en tiempo real, el IPEC brinda información con 90 días de atraso, por ello este índice de la actividad económica es muy importante porque brinda información importante para la toma de decisiones” dijo a EDXD Daniel Mateo, Gerente General de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Por su parte la economista Lucrecia Dejorge, a cargo del Centro de Estudios Económicos de la Bolsa, relató que “la metodología utilizada, que mide ciclos económicos, permiten saber donde uno está parado para conocer la coyuntura de la economía y de alguna manera permite hacer algunas perspectivas, porque el índice es un número que mide la variación de la actividad pero las herramientas que necesita para desarrollarse implica la ocupación de más de 400 series de diferentes sectores de la actividad económica de la provincia que son analizadas como la construcción, el sector agropecuario, producción y patentamiento automotriz, entre otros”.
La información es recopilada desde hace siete años, según relató la profesional, para quien en base a los datos obtenidos “la actividad económica en la provincia vive un estancamiento, técnicamente estamos en un período recesivo desde fines del año 2011, pero tal como ocurre a nivel país, no es una recesión muy marcada por una pronunciada caída, sino que el 2012 se observa más un estancamiento, porque la variación acumulada fue del 0,7% negativo que ronda cercano al 0% a diferencia de otras recesiones de la actividad económica de la provincia donde se cayó un 14%”.
“Se observa un año donde los sectores productivos en general sufrieron esta recesión por el flagelo que provoca la recesión con caída en las rentabilidades que disminuyen los márgenes que permiten realizar inversiones” agregó Dejorge.
La profesional realizó luego una presentación técnica a los industriales, comerciantes y empresarios presentes ofreciendo los servicios de la Bolsa de Comercio como herramienta para la toma de decisiones.