La integrante del equipo técnico del PJ en el Concejo Municipal, Silvia Hominal, afirmó que el Plan Esperanza Sustentable “es una propuesta seria y estudiada, que puede gustar o no” y aseguró que “las cinco ordenanzas que se mandaron al Concejo son un primer paso, que son producto de una estrategia de trabajo”. Además, afirmó que “sin dudas hay participación y las instituciones están todas representadas” y que “el éxito de esto depende del diálogo”.
Consultada sobre el Plan Urbano “Esperanza Sustantable” en el programa “A primera hora” que se emite por la CSC Radio, Hominal sostuvo que “por fin hay una propuesta seria sobre esto” y se manifestó “muy satisfecha” por “el debate que se abrió, que se desarrolló durante todo el año pasado, con instituciones y un trabajo permanente”. “Lo que me satisface es ver que el Ejecutivo se aviene a la propuesta técnica –que tiene mucho de política- que se realiza desde distintos sectores. La planificación está por encima de cuestiones y opiniones políticas”, afirmó.
Sobre el proyecto en sí, dijo que “las cinco ordenanzas que se mandaron al Concejo en diciembre del año pasado son un primer paso, que son producto de una estrategia de trabajo, la cual se acordó en el debate con las instituciones: ir enviando paulatinamente los proyectos para que se vayan destrabando situaciones”. De ello, sostuvo que “lo más importante que se envió es el marco referencial, el límite de las zonas donde se puede lotear”.
Opinó que “sin dudas hay participación y las instituciones están todas representadas, pero en cambio los concejales no están participando de los debates lo cual es una pena porque así ya tendrían idea de lo que se trata al recibir el proyecto de ordenanza”. Destacó que “los funcionarios que están trabajando en este Plan se acercaron al Concejo en gran cantidad de oportunidades para explicar y debatir, y es muy importante este acercamiento”.
La profesional sostuvo que “el éxito de esto depende del diálogo con todos” y recordó que “hubo otros planes que quedaron en la nada”. En ese sentido, mencionó que “hay que preguntarle al radicalismo por qué no continuó el Plan Estratégico Ciudad de Esperanza (PECE) y sólo quedó en un diagnóstico”.
Admitió que “se viene observando desde hace varios años un desarrollo en el eje este – oeste de la ciudad, el cual no estaba pensado ni tampoco en el desarrollo de servicios”. “No puedo decir que se esté potenciando ese eje, pero sí creo que se está potenciando el Barrio La Orilla y el Norte porque se están llevando servicios, el Instituto del Hábitat está trabajando sobre esa zona, con un proyecto de viviendas, hubo un loteo de terrenos fiscales para los Pro.Cre.Ar. y se está haciendo equipamiento comunitario promoviendo centros barriales y escuelas”, detalló.
Asimismo, explicó que “en el este, teniendo barrios al norte de la ruta, se está tratando de terminar de consolidar la trama urbana, porque las propuestas de loteos que hay terminan de consolidar esa trama urbana y por eso es que se está potenciando hacia ese lado, y hacia el sur se está controlando porque esa zona tiene problemas hídricos muy importantes que resolver”.
Sobre los cuestionamientos por la falta de especificaciones técnicas en el Plan, consideró que “está contemplado dentro del debate pero aún no se presentó” y agregó que “de ahí surge el marco referencial para poder lotear: de la factibilidad que hay para poder llegar con servicios a esos lugares”.
En cuanto a los tiempos de tratamiento, sostuvo que el Ejecutivo “quería mandar a mitad de año otro paquete de ordenanzas y otro más a fin de más, y lo ideal sería cerrar todo esto a fin de este año y armar un código único. Lo ideal sería que esto se apruebe lo máximo posible durante este año que no es electoral”, sentenció.
Para finalizar, dijo que “es muy interesante que haya propuesta, la cual puede gustar o no, pero hay una propuesta estudiada”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio