En diálogo con la CSC Radio, afirmó que “siempre se intenta dialogar con todos los concejales, estuve la semana pasada en el Concejo charlando sobre la ordenanza que se denomina de moratoria y que enfoca la regularización de construcciones chicas que no han sido declaradas en su momento, y se incluyeron modificaciones sugeridas por bloques que no integran el bloque oficialista”.
Definió que “en líneas generales uno trata de ser receptivo y creemos que siempre todo es mejorable. Es la misma practica que estamos llevando con las entidades gremiales, de diálogo y de ser receptivos, hay cosas en las que podemos coincidir y otras en las que no, pero la visión del otro, a criterio nuestro, nos enriquece”.
Consultado por el nuevo incremento del 35% de la tasa, explicó que “cuando se hizo la actualización de la tasa el año pasado, se toma un descalce que hubo ya que la gestión anterior estimó que en el 2023 la inflación iba a ser del 60% y aprobó un aumento de tasas de ese porcentaje, pero después la inflación del 2023 se disparó y lo que arrojó el INDEC es una inflación acumulada de 211,4% en ese año. Entonces la diferencia, para estar igual, era de 151,4% el aumento a enero de 2024, que fue el ajuste que se hizo y que tendía solamente a recuperar lo que se perdió en 2023”.
Agregó que “la actualización del 35% de ahora es porque la ordenanza tributaria fue aprobada en marzo del año pasado y ese fue el primer mes en que se cobró el aumento, y quedó un descalce de enero y febrero el que arroja ese monto. 35% fue la inflación acumulada de enero y febrero, de ahí ese aumento además del cambio de sistema con establecimiento de mínimos, lo que es un piso razonable y un sinceramiento parcial que tiene que ver con el costo de la prestación de servicios”.
Recordemos además que la tributaria que hoy está en el Concejo Municipal para ser aprobada por el bloque oficialista que integran los concejales Cammisi, Bonvín, Puig y Galleano cuenta con un pedido de actualización por la inflación acumulada en el primer semestre que se aplicará desde el 1º de julio.
Cargos nuevos, cargos políticos e ingresos a planta
En relación con la creación de 22 cargos políticos en el municipio, el funcionario aclaró que “lo que se está haciendo es sincerar una situación que ya venía de antes, y sincerarla con cargos transitorios; se bajó la cantidad de contratos de locación de servicios y por la dimensión de Esperanza y haciendo comparaciones con otras ciudades es lo que correspondía, y nos parece que es mejor ser transparentes en ese sentido”.
“Hay ocho coordinadores, cinco de ellos cobran el sueldo en la Municipalidad de Esperanza y los otros cobran un 90% del sueldo en la provincia porque son empleados provinciales que pidieron licencia para ocupar un cargo político –algo que está previsto por la ley-, pero optaron por mantener el sueldo que le pagan en la provincia. Además, se optó por sincerar; había contratos de locación de servicios que prestaban servicios propios de un cargo político en la gestión anterior y lo que se hizo es transparentar esa situación, hoy quienes son coordinadores ingresan con la gestión y se van con la gestión”, aseveró.
También sostuvo que “se crearon la Secretaría de Control y Seguridad, que salió por unanimidad, y la Secretaría Legal y de Control Institucional, con la cual estamos muy contentos porque logró –en un año difícil- incrementar los recursos, lo que fue especialmente a través de convenios con los contribuyentes que no podían abonar los tributos. Con ello, el incremento de la recaudación en el area legal ha sido mucho mayor que le gasto que insumió generar este cargo”.
En tal sentido, advirtió que “el estudio no es solamente cuantitativo, tiene que ser también cualitativo, hay que hacer un estudio de los resultados y ser prudentes, analíticos, y analizar punto por punto cuales son los resultados de las decisiones que se tomaron. En este caso estamos conformes con el trabajo que han hecho los coordinadores y las dos nuevas Secretarías”.
“También el Centro de Monitoreo ha trabajado muy bien, encontramos que tenía una muy buena cantidad de cámaras, pero con empleados muy pauperizados, por eso también pedimos una ampliación de la planta de cargos porque todos estaban con contratos de locación de servicios con sueldos que no alcanzaban los 200.000 pesos. Eso se incrementó por encima de la inflación y la idea es que esos empleados puedan ir paulatinamente pasando a la planta permanente para que tengan aportes jubilatorios, obra social, y que puedan desarrollarse en la administración pública, y por eso tenemos que pedir nuevas vacantes que tenemos la convicción de que corresponden”, confirmó.
Los contratos de locación de servicio que ingresaron con la actual gestión están desarrollando tareas específicas y no pasarían a la planta permanenteAndrés Grenón - Secretario de Gobierno
En este marco, planteó que “más allá de que también se pidió el congelamiento de las vacantes de los cargos que quedaron de la gestión anterior sin ser regularizados. La gestión anterior hablaba de 621 empleados y nosotros hablamos de congelar la planta en 663, independientemente de que este año serían 649, para justamente quienes están con contratos de locación de servicios –que son aproximadamente 60- salgan de esa pauperización laboral, puedan regularizar la situación y tengan la tranquilidad de no estar dependiendo cada tres meses de la renovación de un contrato”.
Asimismo, Grenón admitió que “las caras nuevas en el municipio tienen mucho que ver con quienes ocupamos cargos políticos; y si bien hay nuevos empleados, se dieron de baja muchísimos contratos de locación de servicios, otros están regularizando y los nuevos empleados han ingresado para cubrir esas vacantes que se generaron”.
“Igualmente, estamos con menos gente de la que dejó la gestión anterior y estamos en vías de regularizar a todos. De todos modos, no hubo nuevos ingresos a la planta permanente ni por concurso ni sin concurso, el único ingreso que hubo a la planta permanente fue de un empleado que venía desde 2010 con contrato transitorio. Fue el único ingreso a la planta permanente en lo que va de la gestión de Rodrigo Müller. Los contratos de locación de servicio que ingresaron con la actual gestión están desarrollando tareas específicas y no pasarían a la planta permanente”, sentenció. Como ejemplo, mencionó “el caso de Paula Schuck que hizo el análisis de costos en el que nos basamos, quien estuvo contratada tres o cuatro meses en el marco de ese trabajo y cuando terminó el mismo, terminó su contrato”.
Por otra parte, explicó que “el Observatorio de Políticas Municipales lo está llevando a cabo la socióloga Paula Pinter, que es empleada de la provincia y no viene de la militancia en ningún partido político, sino que es una persona técnica y muy formada. El municipio le paga el 24% de los gastos de representación. El salario de los funcionarios se divide en dos: un 50% que es salario puro y un 50% son gastos de representación, y en este caso Paula cobra solo el 24% de los gastos de representación, con lo cual debe estar percibiendo aproximadamente algo más de 100.000 pesos”.