El futuro secretario de Gobierno de Esperanza, Andrés Grenón, definió los lineamientos que tendrá la gestión de Rodrigo Müller, con la presentación de un nuevo organigrama municipal y otras ordenanzas de funcionamiento del Estado.
En diálogo con la CSC Radio, Grenón sostuvo que “hace ocho años que trabajo en Santa Fe, primero a cargo de la dirección legal del Ministerio de Seguridad durante la gestión de Maximiliano Pullaro y luego hace unos años estoy con Jorge Henn en la Defensoría del Pueblo, y esta propuesta para volver a la ciudad me entusiasma, porque creo que es un lindo desafío, creo que se pueden hacer muchas cosas en la ciudad”.
“Es una oportunidad que tenemos que saber aprovechar, tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para potenciar la fortaleza de Esperanza, que creo que son muchas. El viernes estuve con Ana Meiners charlando de alguna información que le pedimos, en general la información se nos está dando, algunas cosas que faltaban me las facilitó en el momento la intendenta, y la preocupación que compartimos tiene que ver más con la situación en general del país, la situación económica y cuál es el horizonte que se avizora que todavía no termina de estar claro, peor todo indicaría que se vienen meses complicados”, definió.
En relación con la normativa para modificar la orgánica del municipio que solicitó el futuro intendente, apuntó que “se presentaron seis ordenanzas: tres llegaron al recinto, una que es una nueva ordenanza de contrataciones se pidió que vuelva a comisión para seguir su estudio, otras dos se trataron y se aprobaron y hay otras tres que están en comisión”.
Especificó que “una de las ordenanzas que se aprobó por unanimidad tiene que ver con la regularización de una serie de situaciones irregulares y el cobro de determinadas multas vinculada con el mantenimiento de pastizales, cavas y demás. Andrea Martínez propuso incorporar un párrafo excluyendo de un descuento automático que se haría dentro de la tasa de aquellos que violen esta ordenanza y se los sancionaría económicamente, excluir a entidades sin fines de lucro, asociaciones civiles, clubes, iglesias. La otra ordenanza que es el organigrama municipal se aprobó por unanimidad en general y en particular uno aprobación de cinco votos a dos en relación con la creación de dos nuevas Secretarías: la de Seguridad y Control y la Secretaría Legal”.
[Política] Se trata de los 10 secretarios que tendrá la gestión municipal de Juntos por el Cambio https://t.co/WRI3ZXroMj
— Esperanza DiaxDia (@EsperanzaDxD) November 28, 2023
Consultado por lo que implica la creación de 10 Coordinaciones y dos Secretarías en cuanto a agrandar la estructura municipal, Grenón explicó: “Tenemos la convicción de que de este modo, si hacemos un uso eficiente de los recursos y sabemos gastar, incluso el nivel de gastos podría bajar. Esta es nuestra postura y fue apoyada por la mayoría del Concejo pero después esto se tiene que ver reflejado en la práctica, creemos que la creación de dos nuevas Secretarías es muy importante”.
Y justificó que “en ambas Secretarías, sus funciones ya las están llevando a cabo por personas que tienen contrato de locación de servicios; hoy tenemos unos 100 contratos de locación de servicio, muchos de los cuales están cumpliendo funciones similares a las que cumple el personal de planta y en general se van a mantener; otros contratos están cumpliendo funciones políticas, de gestión, y van a ser reemplazados y son más los contratos que se van a dejar de lado que las incorporaciones que se van a hacer”.
“Cuanto mayor control haya del funcionamiento del Estado municipal bienvenido a ser para las cuentas públicas. En definitiva, lo que tenemos que ser responsables es que se crean dos Secretarías y 10 Coordinaciones que ingresan y se van con el intendente, es decir que no pasan a planta, y después verificar que ese gasto no engrosó el Presupuesto”, definió.
Destacó que "se pone un máximo de 10 Coordinaciones" y adelantó asimismo que "en Gobierno habrá una coordinación de deportes, porque Deportes pasa de Cultura a Gobierno".
“Confiamos en que hay dos puntos fundamentales del Estado: uno es la eficiencia que tiene que ver con el gasto, sabemos que hay que ser muy prudentes con el gasto, y el otro es la eficacia que tiene que ver con darle respuesta a la comunidad. Creemos que esto es un instrumento válido, fue votado por mayoría, algunos concejales manifestaron su disconformidad y no lo votaron, entiendo la vocación de control y me parece bien que la lleven adelante”, concluyó.