Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Copes: “Existe un poder central que apuesta a una Argentina en pedazos”

Ana Copes, candidata a diputada nacional en el quinto lugar por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), realizó el viernes por la noche fuertes cuestionamientos al gobierno nacional durante el discurso que pronunció en el cierre de campaña realizado por esa coalición política en la ciudad de Venado Tuerto, departamento General López.

 

En la apertura de su exposición hizo referencia a un breve relato que escuchó contar no hace tanto tiempo a un profesor de la Universidad de Granada.

 

“Un científico estaba tratando de resolver en su laboratorio un problema, cuando su hijo de siete años lo interrumpe.  El padre le pide que se vaya a jugar a otro lado, que él tiene que concentrarse en su trabajo, pero el niño insiste en quedarse. El padre, entonces, toma una revista, arranca una página que tiene un planisferio, lo corta en varios pedazos y le dice:

 

-Como sé que te gustan los rompecabezas, arma éste.

 

Vuelve a su trabajo, sabiendo que lo dejaría “en paz” por un largo rato, pues su hijo no conocía lo que es un planisferio. Sin embargo, a los pocos minutos el niño se acerca y le dice:

 

-Terminé.

 

Su padre, incrédulo, ve con sorpresa que “el mundo” estaba perfectamente armado. No puede sino preguntarle cómo lo había hecho. Suelto de cuerpo, su hijo respondió:

 

-Yo alcancé a ver que en la revista, la página atrás tenía un hombre. Entonces armé el hombre y se armó el mundo”.

 

“A mí me gusta jugar con las analogías… La primera de ellas consiste en que para algunos políticos, el ciudadano es siempre lo que está “detrás”, del otro lado de la página. En cambio, cuando el hombre (el ciudadano) ocupa el anverso o, más precisamente, cuando se vuelve el “centro” de la página, lo que se arma “detrás” es el mundo, porque es así cuando éste es pensado en función del primero.

 

Cuando el hombre está en el reverso, es decir, atrás, primero está el Partido y entonces los ciudadanos se perciben como meros votantes.

 

Cuando el hombre está en el reverso, primero están los intereses sectoriales y reina en el Congreso la tiranía del número. Se piensa en el Partido, o directamente no se piensa: se obedece.

 

Cuando el hombre está en el reverso, se convierte en usuario.

 

Sólo cuando sucede una tragedia ferroviaria o un accidente trágico en razón de la falta de control, la omisión  o  los negociados en que incurre el gobierno, los funcionarios advierten que los usuarios también son personas”, explicó.

 

“¿En qué se convierte la política cuando esto sucede?  En una lucha cruenta por el poder en  la que entonces el imperativo del bien común se diluye sin remedio.

 

Cuando el hombre es el centro, no es un mero habitante, es un ciudadano, es decir, un sujeto de derechos, respetuoso de las leyes pero también, responsable de sus obligaciones.

 

Cuando el hombre está en el anverso, es un ciudadano y la ciudadanía es una construcción colectiva: construimos PARA el ciudadano, POR el ciudadano y, sobre todo, CON los ciudadanos.

 

Luego trazó una segunda analogía tiene que ver con la imagen de que hay alguien que corta, fragmenta la página, es decir, alguien que “rompe” el planisferio. “Hoy en Argentina también existe un poder central que apuesta a cortar, dividir, fragmentar, desguazar… Una Argentina en pedazos, producto de una intencionalidad política. Una Argentina en pedazos, para dar vida al viejo y lesivo “axioma” del “divide y reinarás”, aseveró.

 

Sin embargo, y ésta es la imagen que más me interesa, el niño del relato resuelve creativamente el problema, es decir, lo hace por una vía no convencional. Imaginar respuestas creativas, es parte del desafío. Ello me hace acordar a un slogan de la democracia progresista, inspirado por supuesto en el Mayo francés: “La imaginación al Congreso de la Nación”.  Dado que es posible reconstruir en los pedazos el todo, esa imaginación es necesaria.

 

Así como en el relato el niño resuelve creativamente el armado del rompecabezas, debemos nosotros tener suficiente imaginación para armar colectivamente aquellas políticas públicas que resistan los cambios de gobierno. Pero para ello hay que romper con los prejuicios: que sólo pueden gobernar este país los peronistas; que  la corrupción es intrínseca al poder…  Gobernar decentemente -como decía el recordado intendente santafesino Enrique Muttis- no es un mérito, es una condición”, evaluó.

 

“Así como en el relato el niño resuelve creativamente el armado del rompecabezas guiado por la imagen del hombre, así es como yo concibo el futuro. Martin Luther King lo advertía hace ya muchos años:“Estoy convencido de que si queremos estar del lado bueno de la revolución mundial, debemos como nación emprender una revolución de valores. Debemos comenzar rápidamente a pasar de una sociedad orientada hacia las cosas a una sociedad orientada hacia la persona”.

 

Pero por sobre todas las cosas, nosotros, quienes hemos abrazado la política como un acto de servicio, debemos hacer nuestras estas palabras: “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo. Las dijo nada menos que Mahatma Gandhi”, señaló con admiración la candidata a diputada nacional, quien luego fue secundada en los discursos por Pablo Javkin, Alicia Ciciliani y Hermes Binner.

 

 

 

 

 

Comunicación PDP

COPES DIPUTADA FRENTE PROGRESISTA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso