Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Escuchar a los jóvenes, estar atentos y no minimizarlos

A partir del hecho que es de público conocimiento y en el que perdió la vida una joven este lunes, suceso que se suma a las dos muertes adolescentes del mes de abril, la Mesa de Trabajo conformada por el Nodo de Salud Santa Fe, la Dirección Provincial de Salud Mental, el Servicio de Salud Mental del SAMCo Esperanza, el Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia de la Subsecretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Esperanza y el Equipo Socioeducativo de la Regional III de Educación, decidió profundizar aspectos ya desarrollados de modo profesional y encarar nuevas acciones para prevenir, contener y acompañar a toda la comunidad en esta temática.

 

En su origen la mesa estableció modos específicos de recepción de consultas como contactos con docentes y directivos, alertas de alumnos y abordajes familiares que continúan en plena vigencia.

 

Durante esta semana se reiteraron las reuniones con directivos de las escuelas de distintos niveles, recibieron a voluntarios comprometidos con la preocupación social que angustia a todos y a representantes de ONG’s que podrían relacionarse a esta problemática.

 

 

 

Palabra autorizada

 

Minutos antes de encarar uno de esos encuentros, Edición Uno fue el único medio que pudo conversar con las profesionales que llevan adelante este difícil desafío que es prevenir y atender conductas, angustias, miedos o crisis que manifiestan niños, niñas o adolescentes.

 

La psicóloga Lorena Simeoni -integra el equipo socioeducativo del Ministerio de Educación de la provincia-, la trabajadora social Maricel Heil -de la Municipalidad de Esperanza-, Melisa Pianetti -directora de Salud Mental del gobierno provincial- y la psicóloga Betina Roldán -del SAMCo- respondieron preguntas y brindaron consejos para atender este difícil momento.

 

“Se viene trabajando muchísimo desde hace dos meses y medio. Cuando se produjo el fallecimiento de dos jóvenes decidimos crear esta mesa sin jefes, con una tarea compartida entre todos y estamos conformes con los pasos dados”, dijo Pianetti.

 

“Es una gran responsabilidad que tenemos y en la que debemos seguir trabajando incluyendo a otros actores. Con la mesa se fueron planteando acciones conjuntas, tuvimos una primera instancia con las instituciones educativas de diferentes niveles, allí se delimitaron las vías de comunicación y cuáles eran los canales de contacto más accesibles ante cualquier duda surgida en las escuelas para la contención y poder despejar interrogantes y entrevistar a quienes requerían una atención especial. Lo hicimos en muchos casos y lo continuamos realizando”, agregó.

 

- ¿Qué se le dice hoy a la sociedad?

 

- (Simeoni) Que seguimos trabajando porque los canales de recepción de dudas, inquietudes y consultas permanecen abiertos; ahora nos propusimos ampliar el ámbito de trabajo y hacer un abordaje directo con los padres, estamos definiendo los encuentros y vamos a poder hacer una actividad más grupal porque desde lo individual quizás no llegamos a todas las situaciones. Las reuniones serán abiertas porque queremos prevenir y no alarmar.

 

También vamos a tener una llegada directa con algunos jóvenes para los cuales quizás no sea la escuela el ámbito de encuentro.

 

- (Roldán) Tomamos la decisión de abrir nuestro trabajo a la comunidad porque con el último acontecimiento se vio inmediatamente en las redes sociales la alarma de los padres, la preocupación y la expresión de necesidad de ayuda que hoy puede tener el papá de un adolescente, a ellos van a estar orientadas esas charlas que comenzaremos en pocos días.

 

- (Pianetti) Es muy importante decir que el trabajo nunca se interrumpió, que nos volvemos a reunir con los directivos de todas las escuelas y que continuamos pensando nuevos canales y espacios que nos posibiliten llegar con el mensaje.

 

- Ampliar esos canales es llegar también por los medios de comunicación...

 

- (Pianetti) Sí, pero con mucho cuidado porque la palabra se potencia y se puede malinterpretar. El suicidio es un fenómeno que a nivel mundial es complejo y tiene diferentes maneras de abordaje, hay que pensar muy bien de qué manera transmitir el mensaje preventivo, cómo hablar o de qué forma instalar ciertos mecanismos.

 

Desde la mesa fuimos muy cautos en la forma de dar a conocer nuestro trabajo y las sugerencias. Utilizamos comunicados no por capricho, ya que existen normas internacionales para establecer las formas de llegar desde los medios, ustedes, digo en general los periodistas de la ciudad, nos reprocharon ese silencio y algunas cosas pudimos explicar en ese taller que compartimos para ver el tratamiento de la noticia, nunca la censura.

 

Por lo complejo de este fenómeno existen numerosas aristas y factores, jamás se origina por una causa única, no posee una sola dimensión, por eso debemos tratar de no culpabilizar a nadie, eso es muy importante para nosotros.

 

En las redes sociales a veces aparecen comentarios muy acelerados o prejuiciosos que pueden generar aún más daño. La prensa comprendió que existe un mecanismo sobre cómo comunicar, no por no querer hablar del tema, sino porque hay ciertos protocolos que se deben respetar.

 

- ¿Desde dónde les llegan las alertas y qué hacen?

 

- (Heil) Tenemos que agradecer especialmente a las instituciones educativas que estuvieron demandando ayuda, desde allí alumnos y docentes alertaban a los directivos, nos enterábamos de algún síntoma y nos poníamos a trabajar con entrevistas.

 

Los pedidos llegaron mayoritariamente desde las escuelas, pero también existieron demandas espontáneas, gente que se acercó a preguntar o a contar su historia en el hospital, la Municipalidad o en los centros de salud.

 

 

 

SEÑALES A TENER EN CUENTA

 

- Ustedes reconocen la preocupación de los padres y atenderán especialmente a este sector en las próximas horas, ¿a qué situación o mensaje de los jóvenes hay que estar atentos?

 

- (Pianetti) Existen signos de alarma que se plantean y están relacionados con las situaciones de angustia, de crisis, la sensación de fracaso, modificaciones de conductas o de ánimo repentinos... Allí es donde debemos estar atentos y hablar con ellos en familia, con los amigos y con los profesionales.

 

- (Simeoni) A lo que se verbaliza, porque hoy los chicos hablan, dicen, a veces una expresión como “me quiero matar” responde a miedos, señales o alertas. Tenemos que dejar en claro que no es necesario que alguien que presente estos síntomas tome una decisión tan drástica y por eso es difícil de prevenir.

 

Estas conductas son propias de un adolescente y más si está contaminado por lo que sucede en la comunidad. Como cada situación es particular no podemos hacer un cuadro de soluciones matemáticas, sí es necesario escucharlos, estar cerca, atentos, los padres, las familias, los lazos que estén alrededor del joven y no minimizar ninguna expresión porque para eso estamos nosotros, para ayudarlos y decir esto sí o esto no, es importante sacarse la duda, ante cualquier inquietud acercarse a los lugares donde estamos, pero por favor que ningún adulto minimice la expresión de un joven en este momento.

 

- (Pianetti) Que toda manifestación hacia los padres o los amigos que pueda generar preocupación sea la posibilidad de diálogo y consulta con nosotros para despejar dudas. Esa es la manera que tenemos para poder ayudar a alguien que no está bien.

 

- (Roldán) Describimos la adolescencia como esa etapa de vulnerabilidad donde les pasa de todo y es cierto, pero es fundamental no minimizar, hay que estar atentos y lo más importante es escucharlos.

 

 

 

AMIGOS en ALERTA

 

- ¿A qué reacciones tienen que estar atentos los mismos jóvenes para ayudar?

 

- (Simeoni) Los chicos hablan entre ellos, tienen sus propios códigos, se expresan a través de las redes sociales que es un universo imposible de ocultar y que a veces a nosotros nos excede, nos parece inaccesible, porque tenemos que desandar nuestros propios caminos para tratar de entender de qué se trata, pero entre ellos están alertados.

 

La mayoría de las inquietudes surge de amigos que se acercan a los profesores a decirles este chico está angustiado o no se encuentra bien, se siente triste o que directamente les dijo a ellos qué quiere hacer. Allí surge la entrevista inmediatamente.

 

- (Pianetti) Todo hecho tiene una cuestión pública y una privada, por eso entendemos que hay que ser muy respetuosos de los familiares que están pasando por este momento y a su vez ver qué instancia nos damos para que todos los actores de la ciudad se incorporen a pensar con nosotros cómo avanzamos.

 

Los chicos ya están alertas porque ven lo que les pasó a sus amigos o conocidos, por eso convocamos a personas que se expresaron inquietas o preocupadas para trabajar en conjunto y ver si podemos trazar alguna actividad para darle curso a ese voluntarismo.

 

- (Roldán) Nosotros tenemos para informar la tarea que estamos haciendo, el resto no, nada de lo privado se hace público, que tengan la tranquilidad que se está trabajando más allá del impacto que nos produjo a todos la muerte de Anahí, lo procesamos como mesa porque es algo que no queremos que ocurra y lo estamos abordando para prevenir y evitar.

 

- En estos dos meses, ¿cuántos jóvenes entrevistaron?

 

- (Simeoni) Muchísimos, porque uno trajo a otro que era amigo del amigo, el listado de los chicos que fueron alertados para entrevistas sólo desde el sistema educativo marca que son cerca de 50 casos, pero eso es un nombre que nos lleva a una entrevista con la psicóloga para ver si debe ser tratado y entonces nos reunimos con la amiga y también la entrevistamos, y desde allí la posibilidad de conversar con la familia.

 

- (Pianetti) Es muy difícil decir cuántos porque a su vez no todos requirieron tratamiento, a veces se concurre a la institución para despejar la situación y se advierte otro caso; el abordaje fue grande porque a esos 50 jóvenes advertidos desde las escuelas se les suman otros tantos casos que llegaron a las instituciones, no caben dudas que la tarea es intensa.

 

- (Roldán) El trabajo es intenso pero puedo asegurar que hemos podido evitar muchos casos en estos dos meses... Sí, muchos.

 

Se apagó el grabador pero pasaron varios segundos hasta la despedida. Fue un momento de profundo silencio al recordar a esos “muchos”, seguramente esas miradas perdidas dejaban rostros, palabras y situaciones difíciles en sus mentes profesionales pero humanas, que recordaban lo vivido y advertían que aún hay una ardua tarea por hacer.

 

 

 

Dónde pedir ayuda

 

Ante cualquier duda o inquietud respecto a situaciones de angustia, miedos, crisis subjetivas, cambios importantes de conducta que manifiesten niños, niñas o adolescentes, recordamos que son espacios de atención las escuelas, el municipio, el SAMCo y los centros de salud. En vacaciones de invierno las escuelas a lo mejor cierren sus puertas, pero los otros lugares estarán disponibles. No dude en consultar.

CHARLA JOVENES NIÑOS SALUD MENTAL SUICIDIOS
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso