Moos destacó que “para comenzar lo más rápido posible” con el trabajo de la unidad móvil “es necesario pedir el apoyo de toda la comunidad y lograr algún apoyo estatal”.
Aseveró que “en este momento nos está deteniendo el tema económico, porque si bien tenemos una veterinaria que va a colaborar gratuitamente para realizar las castraciones, lo principal es que se necesita dinero para comprar insumos”. Por ello, “necesitamos tener apoyo de empresas, Estado y comunidad”, remarcó en la CSC Radio.
Consultada sobre el papel que juega el Estado en la problemática, sostuvo que “es quien debería hacerse cargo del problema y nosotros colaborar con el Estado”. “Tuvimos reuniones con (el secretario de Servicios Públicos) Aldo Vega pero ahora que renunció no sabemos qué va a pasar y estamos esperando lo que acontece. Desde ya tenemos toda la voluntad para empezar a trabajar y lograr una solución a futuro y no parcial”, agregó.
Sobre la situación del refugio, Moss dijo a la CSC Radio que “hoy hay unos 40 animales, lo que se redujo mucho porque cuando nos hicimos cargo del lugar había unos 180; y también se redujo en costos de alimentos, mantención del lugar y otras cosas, pero eso no se plasmó en invertir más en castración”. Al respecto, dijo que “el Estado aporta el alimento y el mantenimiento del lugar más las 30 castraciones por mes que le paga a la Facultad”.
En ese marco, señaló que “se deberían estar castrando 100 animales por mes y por eso tenemos tanta cantidad de animales en la vía pública y crías que aparecen abandonadas”.
En la conferencia de prensa junto a Nancy Rizzi, Luis Bruchi y el presidente del Centro de Estudiantes de Veterinarias, los integrantes de la ONG presentaron la nueva comisión directiva y los lineamientos de trabajo para el año.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio