Respecto de su labor televisiva Gross dijo que “en los 20 años de aire fue cambiando mucho el formato, donde el cocinero pasó de enseñar a cocinar a ser un poco más showman, para que los programas sean más ágiles y dinámicos, y ese pasaje me costó bastante”. Agregó que “la tele es un mecanismo para que la gente te reconozca y eso abre puertas en otras partes del mundo”.
“Se está generando una raza de cocineros mediáticos, en la que casi me incluyo. Nadie probó lo que yo cocino salvo mis alumnos de la escuela, porque no tengo restaurante. Lo mismo sucede con Bernarda Lepes porque sólo cocina en la tele o con Ariel Rodríguez Palacios. Entonces sucede que la gente piensa que uno cocina rico porque nos vio cocinar pero nadie probó nuestra comida, y esa es un poco la magia de la televisión”, reflexionó.
Aseveró que “existe la moda en la cocina de restaurante, que luego el ama de casa va adoptando” y a modo de ejemplo indicó que “hace un tiempo la moda fue la cocina italiana y hoy la moda es la cocina peruana, como sistema culinario que utiliza alimentos orgánicos, bajando el uso de la carne roja y aumentando las verduras”.
Quién es Osvaldo Gross
Osvaldo Gross nació el 10 de enero de 1961 en Esperanza, Santa Fe, y allí empezó su lazo con la cocina. Los fines de semana su familia se reunía con otras familias a comer. Osvaldo prefería la repostería más que la comida salada, por eso iba a casa de su vecina a ayudarla con los postres.
Cuenta que abrían al azar el libro de Doña Petrona y elegían una de sus recetas magistrales para agasajar a los comensales. Así empezó la relación de este Maestro pastelero con los dulces.
Al momento de elegir carrera se decidió por la Licenciatura en Geoquímica, y se mudó a La Plata para cursar. Una vez recibido, empezó a trabajar como Director del Laboratorio de Análisis Minerales de la Dirección General de Fabricaciones.
Los estudios que llevó a cabo en ese puesto estuvieron dirigidos a investigaciones sobre la recuperación de oro, plata y cobre en yacimientos del norte del país y después, en un segundo proyecto, destinado a la detección de los elementos de la Tierras Raras (lantánidos) en rocas sedimentarias.
Pero no todo en su vida eran metales preciosos y lantánidos. En 1988 se decide a estudiar cocina con Francis Mallmann, Alicia Berger y Pelusa Molina. Pero 1991 será el año en que empieza su formación en el difícil arte de la pastelería, y para introducirse en ese mundo se inscribe en L’Ecole Lenôtre, en París (Francia), luego siguio en Alemania, Estados Unidos e Italia.
Ya de vuelta en la Argentina, visitó el mítico hotel Park Hyatt Buenos Aires (hoy Four Seasons) y salió de allí con trabajo: necesitaban con urgencia alguien que hablara francés, que fuera capaz de traducir lo que el Chef decía y que supiera mucho de cocina.
Osvaldo llenó todos esos requisitos a la perfección. Ser el Sous Chef le permitió también trabajar en el Grand Hyatt de Singapur, el Century Hyatt de Tokio y el Regency Cologne de Alemania.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio