El debate por el proyecto de Presupuesto Nacional tuvo la semana pasada una serie de perlitas que no pasaron desapercibidas para ninguno de los asistentes , ni para varios medios nacionales de noticias . Un duelo aparte tuvieron Feletti -Vice Ministro de Econmía de la Nación- y el diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay.
El momento más tenso de la presentación, que se realizó en el edificio anexo del Congreso, fue cuando tomó la palabra el ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay.
El economista dijo que no están claras las proyecciones del Gobierno en materia de comercio internacional porque, por un lado, el Gobierno estima que va a crecer el superávit, y por el otro especula que bajará.
Cuando Feletti , tomó la palabra, y cual partido de básquetbol, pidió un "tiempo técnico" para juntarse con sus asesores y analizar la respuesta. "Es válida la aclaración", reconoció el economista del Palacio de Hacienda. Paso seguido, explicó que en una proyección tomaron en cuenta más variables que en la otra.
Prat Gay también se mostró descontento con las respuestas del funcionario en más de una oportunidad. Mientras algunos diputados, no todos, tomaban mate, hablaban por sus celulares o estaban atentos a sus ipad, el economista de la Coalición tomó la palabra varias veces.
El titular de la Comisión de Presupuesto, Gustavo Marconato, atento al reloj, intentaba acelerar las preguntas que le hacían al Viceministro Feletti para cambiar de tema y que pudiera exponer o leer el resto de la documentación relacionada, el titular del Palacio de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
Ya la semana previa y respecto de la economía nacional, el ex presidente del Banco Central, el economista Carlos Melconian (socio de una consultora que publicó índices distintos al INDEC y fue sancionada por Gobierno Nacional) y otros prestigiosos profesionales en la materia , remarcaron sus dudas respecto de lo que sintetizaron como “bonanza económica” al hablar de la economía argentina, en tanto que hicieron hincapié en que la situación funciona “con piloto automático” mientras “ funcione de manera correcta la comercialización de la soja “
. Asimismo, desde el Gobierno creen que la economía del país se maneja sola, mientras la soja siga dando buenas noticias, que se mantengan o suban la demanda, el precio y la producción, el gobierno puede andar con piloto automático, como anda. Nosotros creemos que no será por mucho tiempo: como están las cosas afuera o sea en el contexto internacional (crisis europea y en Estados Unidos) y aclararon. Ahotra decimos: Como el Gobierno puede creer, que el mundo está en crisis y nosotros zafamos porque tenemos un buen modelo, es un disparate total en este mundo cada vez más globalizado e interdependiente.Lo que se está analizando en el mundo es si la bonanza de los países emergentes se puede sostener..
Hoy casi todos los sectores coinciuden en , que la inflación oficial va por el 9% y todos sabemos que es mucho más, prácticamente el doble de ese valor . Estos economistas remarcaron que el año pasado decían que en 2011 íbamos a tener superávit y sin embargo, 2011 cerrará de manera negativa.
Un dato que destacan los analistas políticos y económicos en estos momentos es que , estos temas , p.e. en los Estados Unidos van al Congreso y éste debate. Después se ve si el Presidente se pasa del límite. El Congreso está encargado del Presupuesto , le pone límites al presidente en cuanto el monto a endeudarse. Para nosotros es difícil de entender porque no tenemos un presupuesto aprobado", explican los economistas. .
También es cierto que hoy Argentina no tiene los marcos de acción que tenía en 2008. Entonces había superávit comercial, que era tres veces mayor al que hay ahora. Además, el gobierno utilizó reservas para pagar deuda, y va a llegar un momento en que esa reserva se va a necesitar para pagar otras cosas.
Por último ,debemos considerar las consecuencias negativas que seguramente acarreará no tener en cuenta todo lo dicho hasta aquí en la consideración y posterior ejecución de los presupuestos y finanzas locales ( provinciales y municipales) dada la relevancia de los recursos económicos coparticipables que maneja el estado nacional, y otra buena parte de ellos hasta hoy manejados discrecionalmente y en general en desmedro de los estados locales (provincias y municipios).
La crisis nos puede tocar. Pero más allá de eso, creo que no podemos seguir así para siempre , la realidad está diciendo otra cosa. Hoy estamos en un momento dulce, en una sensación de bonanza que no dura para siempre. No es posible continuar así, que tengamos una economía familiar en la que se pague más de lo que nos ingresa. Ya nos pasó varias veces en décadas pasadas y siempre terminó mal. Ya lo debiéramos saber, sería muy necio no comenzar a corregir unas cuantas cosas y cuanto antes mejor, para que la bomba no nos vuelva a estallar en las manos.