Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Docentes y alumnos universitarios marchan hoy en Esperanza

Docentes de las Facultades de Veterinarias y Agrarias de la UNL junto a sus alumnos marcharán hoy a las 10 desde el Campus FAVE hasta la Plaza para exteriorizar el reclamo de mejoras salariales que vienen manteniendo desde hace meses con el gobierno nacional. 

 

 

 

Los docentes emitieron un comunicado y también los alumnos. Aquí la transcripción textual de sus posiciones y el pedido a la sociedad para que entienda los motivos de la protesta.

 

LA POSICIÓN DE LOS DOCENTES

 

Los docentes universitarios queremos manifestar nuestra profunda preocupación frente al deterioro de nuestros salarios. No es novedad que la docencia universitaria tenga salarios magros, pero la situación se ha vuelto insostenible y es necesario que sea puesta a consideración de toda la Comunidad Universitaria y de la población en general, considerando además que a esta altura del año somos el único nivel educativo que aún no ha recibido recomposición salarial.

 

Los docentes universitarios padecemos severas dificultades para afrontar el pago de nuestros bienes y servicios, particularmente aquellos que tenemos vocación de ejercer la docencia en forma exclusiva, y dependemos de ese único ingreso para subsistir. El último informe aportado por la Junta Interna ATE – INDEC indica que en Diciembre del 2015 una familia tipo, 2 adultos y 2 niños, necesitaba, al menos, $15.677 para cubrir sus necesidades básicas. Mientras tanto, el salario de un Auxiliar Docente de primera con dedicación exclusiva y hasta 4 años de antigüedad, llega hoy (4 meses después) a $11.600. Si se divide ese salario por las 192 horas mensuales a las que corresponde una dedicación exclusiva, el Estado paga $60 por hora de trabajo a un profesional que tiene a su cargo la formación de futuros profesionales. Es importante destacar que somos muchos los compañeros docentes con salarios de este o montos similares.

 

La inflación de los últimos años ha carcomido los aumentos salariales del sector, provocando un constante y sostenido deterioro de la capacidad adquisitiva de los docentes universitarios. Las familias que hoy alquilan una vivienda en ciudades donde hay facultades experimentan, además, el impacto negativo de los elevadísimos costos de alquiler propios de las ciudades universitarias. El Congreso y diversas consultoras privadas indican que la inflación interanual supera el 35%, lo cual evidencia casi un 7% de pérdida de poder adquisitivo en los últimos 12 meses, considerando el aumento promedio del 27% otorgado entre Junio y Noviembre del año pasado.

 

Al deterioro de nuestros salarios se suma también la interrupción de obras en diversos predios universitarios (por ejemplo el aulario de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias), producto de la reducción del presupuesto universitario que se viene dando en este 2016. Asimismo, los aumentos en el costo de los servicios de luz y gas, entre otros, hacen peligrar el normal funcionamiento de nuestra institución. Una prueba local de las dificultades que se avecinan es la imposibilidad del Centro Científico Tecnológico del CONICET de Santa Fe  para pagar el 300% de aumento de los servicios de luz.

 

El sistema universitario de la Argentina es uno de los pocos en el mundo que pregona la gratuidad de la enseñanza a costa de los salarios miserables que perciben sus docentes. De persistir esta negativa de los gobiernos de turno de discutir seriamente la problemática presupuestaria y salarial, se corre el riesgo, no solo de perder importantes recursos humanos, sino también de desfinanciar las Universidades Nacionales impidiendo su normal funcionamiento.

 

Muchos de los que leen esta nota son padres de estudiantes universitarios. Muchos también habrán estudiado una carrera en universidades públicas. Hoy nos dirigimos a ustedes para generar conciencia, para que siga habiendo más y mejor educación para las futuras generaciones… pero educación de calidad, con presupuestos y salarios adecuados, con cada vez más jóvenes profesionales que puedan apostar a una carrera dentro de la docencia universitaria.

 

Por todo lo mencionado, les solicitamos a nuestros colegas Docentes-Investigadores, a los padres y alumnos, y a todas las personas de buena voluntad que lean esta nota, que se hagan eco del reclamo de los docentes universitarios. Creemos que es condición indispensable para cualquier reivindicación salarial y laboral contar con la solidaridad y adhesión de la mayor cantidad de actores sociales. Y tenemos la firme convicción de que nuestra labor es de interés y relevancia para el conjunto de la sociedad. Con la suma de voluntades, confiamos en que podamos darle una solución perdurable a este problema crónico de la Educación Universitaria.

 

 

 

Adhesión docentes

  1. José Martín Jáuregui. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  2. Patricia Sandoval. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  3. Julio Giavedoni. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  4. Marcelo Zabala. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  5. Alejandro Rosset. Profesor Titular. Facultad Cs. Agrarias
  6. Carlos Dimundo. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  7. Lorena Marinoni. Auxiliar Docente. Facultad Cs. Agrarias
  8. Pablo Tomas. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  9. Carlos D’ Angelo. Profesor Asociado. Facultad Cs. Agrarias
  10. Noelia Rossler.
  11. Roxana Maumary. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  12. Julio Ramos. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  13. Maria Cecilia Curis. JTP. Facultad Cs. Agrarias
  14. Maira Cuffia. Becaria CONICET. Facultad Cs. Agrarias
  15. Andrés Bortoluzzi. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  16. Olga Badino. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  17. Belén Lazzarini. Profesor Adjunto. Facultad de Cs. Agrarias
  18. Jorge Omar Gieco. Profesor Adjunto. Facultad de Cs. Agrarias
  19. Damián Castro. CARGO? Facultad de Cs. Agrarias
  20. Adriana Engler. Profesor Titular. Facultad de Cs. Agrarias
  21. Maria Antonieta Toniutti. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  22. Mariana Travadelo. Profesor Titular. Facultad de Cs. Agrarias
  23. Pablo Ghiberto. Profesor Adjunto. Facultad de Cs. Agrarias
  24. Melina Butarelli. CARGO?. Facultad de Cs. Agrarias
  25. María Soledad García. CARGO? Facultad de Cs. Agrarias
  26. Miguel Pilatti. Profesor Titular. Facultad de Cs. Agrarias
  27. Rubén Elz. Profesor Asociado. Facultad de Cs. Agrarias
  28. Osvaldo Felli. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  29. Carolina Panzani. CARGO?. Facultad de Cs. Veterinarias
  30. Maria Ferraro. CARGO?. Facultad de Cs. Veterinarias
  31. María Cecilia Curis. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  32. Freyre Carlos. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  33. Susana Grosso. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  34. Roberto P. Marano. Profesor Asociado. Facultad de Cs. Agrarias
  35. Miguel Forni. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  36. Isabel Nescier. Profesora Adjunta. Facultad de Cs. Agrarias
  37. Andrea Reutemann. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  38. Vanesa Ordoñez. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  39. Leonardo Pagura. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  40. Ramiro Martel. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  41. Patricia Acetta. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  42. Daniel Alsina. Profesor Titular.
  43. Natalia Henzenn. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias. Escuela Granja
  44. Roberto Weidmann. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  45. Oscar Zen. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  46. José Pensiero. Profesor Titular. Facultad de Cs. Agrarias
  47. Silvia Imhoff. Profesor Adjunto. Facultad de Ciencias Agrarias
  48. Norma Alvarez. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias.
  49. Emanuel Gatti. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Veterinarias
  50. Cristina Cámara. Profesor Asociado. Facultad de Cs. Agrarias
  51. Laura Viviana Fornasero. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  52. Gabriel Céccoli. JTP. Facultad de Cs. Agrarias- CONICET
  53. Fernando Delbino. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  54. Silvia Vrancken. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  55. Oscar Osan. Profesor Asociado. Facultad de Cs. Agrarias
  56. María Isabel Castignani. Profesora Titular. Facultad de Cs. Agrarias
  57. Mariel Perreta. Profesora Adjunta. Facultad de Cs. Agrarias
  58. Alejandra Lutz. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  59. Daniel Sánchez. CARGO?. Facultad de Cs. Agrarias
  60. Abelardo Vegetti. Profesor Titular. Facultad de Cs. Agrarias
  61. Horacio Imvinkelried. CARGO? Facultad de Cs. Agrarias
  62. Daniel A. Grenón. Profesor Asociado. Facultad de Cs. Agrarias
  63. Silvia Lauxmann. JTP. Facultad de Cs. Agrarias
  64. Marcela Buyatti. Profesor Adjunto. Facultad de Cs. Agrarias
  65. Guillermo Fernández. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  66. Adrián G. Bender. Auxiliar docente.  Facultad Cs. Agrarias.
  67. Rodrigo Benítez. Auxiliar docente. Facultad de Cs. Agrarias
  68. María Cecilia Brizi. Auxiliar docente. Facultad de Cs. Agrarias
  69. Omar Zoratti. Profesor Asociado. Facultad de Cs. Veterinarias
  70. Germán Camussi. Auxiliar Docente. Facultad de Cs. Agrarias
  71. Claudio Ramírez. Departamento de Personal. Facultad de Cs. Agrarias
  72. Marianela Pietrobon. JTP. Facultad de Cs. Agrarias

COMUNICADO EN RELACIÓN A LA MEDIDA DE FUERZA TOMADA POR EL GREMIO DOCENTE.

 

PARO NACIONAL DEL 25 AL 30 DE ABRIL

 

Esta semana conocimos los resultados de las negociaciones entre la Docencia Universitaria y Preuniversitaria y el gobierno nacional (tercera reunión de la mesa de negociación salarial), donde a raíz de una oferta de incremento salarial del 15% a partir del 1° de Mayo, a cobrar en el mes de Junio, y con opción de reabrir la negociación en Octubre, concluyó con un rotundo rechazo y una inmediata profundización del plan de lucha de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios - CONADU Histórica con un paro de UNA SEMANA (25 al 30 de Abril).

 

Sabemos que el salario de un docente Universitario y Preuniversitario debe estar acorde a las actividades que realiza, que no es solo docencia sino investigación, extensión y formación permanente, a través de Doctorados, Maestrías, etc. Es por esto que estamos convencidos que se debe jerarquizar la docencia universitaria con mejores salarios, siendo esta la principal herramienta que permitirá mejorar sustancialmente la calidad académica por dos razones: por un lado porque garantiza la igualdad de oportunidades y la excelencia académica ya que muchas veces son los mismos docentes quienes se hacen cargo de los costos de su formación para tener mayor competencia; por otro lado, porque garantiza la formación de profesionales de la más alta calidad académica y social, y permite que la carrera docente sea una elección que garantice el bienestar de los docentes universitarios.

 

Claramente, los principales afectados por el conflicto somos los estudiantes, y como tales vemos que esta lucha se da cada año con medidas que van más allá de dejar un aula vacía: son cientos de horas de clases que no se recuperan, conocimiento que no se comparte, intercambios que no se dan, debates que quedan truncados y atentan contra nuestra formación y contra la economía de nuestras familias que aportan para nuestra formación. Aun así, el reclamo parece no llegar a ser un tema de debate a nivel nacional, debido a que los docentes universitarios representan una porción muy pequeña del total de la docencia y no generan un impacto visible en la sociedad, perdiendo fuerza y legitimidad su justo reclamo.

 

Desde la Conducción como Franja Morada del Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias de la UNL:

 

- Solicitamos la difusión del reclamo en pos de que la sociedad tome conocimiento de la situación.

- Acompañamos el RECLAMO POR UN SALARIO DIGNO que están llevando adelante los docentes a través de sus representantes;

 

- Solicitamos la CONFORMACIÓN DE UNA MESA INTERESTAMENTAL para diagramar estrategias conjuntas de reclamo creativas, de alto impacto social y que tengan menor carga negativa sobre los estudiantes;

 

- Pedimos MANTENER LA RACIONALIDAD EN LAS MEDIDAS y que no se afecten las mesas de exámenes si las hubiere;

 

- CONVOCAMOS AL ESTUDIANTADO A ACOMPAÑAR A LOS DOCENTES A LA MOVILIZACIÓN DESDE LA FACULTAD HACIA LA PLAZA ESTE JUEVES 28/04 A LAS 10:00.

 

“La Educación Pública debe ser prioridad para el Estado Nacional, la Educación Pública, se debe garantizar siendo un política de Estado”

 

 

DOCENTES UNIVERSITARIOS ESPERANZA marcha PARO
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso