Por José Zenclussen
El 15to. aniversario del Hogar Lilia Stegmayer de AANE, no fue como todos los caños con la celebración del Integratón, sino con un acto de reclamo a las autoridades para que reaccionen.
"No podemos garantizar su continuidad" dijo sin vueltas la titular de la ONG local, Graciela Breques. El Hogar Lilia Stegmayer es una residencia permanente para personas con discapacidad que no tienen contención familiar y que cuentan con servicios de enfermería, terapia y asistencia las 24 horas.
Las obras sociales abonan por su cuidado el valor que indique la Agencia Nacional de Discapacidad -ANDIS- que viene sin aumentar tarifas y valores durante este año. El desfinanciamiento ya fue iniciado el año anterior. A modo de ejemplo repasaron los aumentos otorgados a los prestadores durante el último semestre:
Septiembre 2024... 1% de aumento
Octubre 2024......... 1%
Noviembre 2024..... 0,8%
Diciembre 2025...... 0,5%
Enero 2025 ............ 0%
Febrero 2025 ......... 0%
Marzo 2025 ............ 0%
Abril 2025................ 0%
Tampoco en el resto del 2024 hubo adecuación de los aranceles tras la devaluación de salida del gobierno de Alberto Fernández e ingreso de Javier Milei. Esos aranceles permiten pagarle a las personas que trabajan con los discapacitados. Hoy esos profesionales abandonan sus lugares de trabajo y los más débiles quedan desamparados.
No hubo adecuación arancelaria y las instituciones ya no pueden sostener la atención de los pacientes con estos valores. Se estima un retraso arancelario del 64%. Las personas con discapacidad merecen recibir una atención digna, integral y cuya continuidad esté garantizada.
Las personas con discapacidad no generan inflación, tampoco sus necesarios servicios profesionales.
Está perfecto el control y deben darse de baja los Certificados de Discapacidad de personas que no lo son, pero eso no tiene nada que ver con el desfinanciamiento intencional que desarrolla el gobierno de Javier Milei sobre las prestaciones.
Criticamos con dureza a Pullaro que pagaba por debajo de nomenclador nacional desde la obra social IAPOS, pero ahora buscó al menos igualarlos. Sucede que ya el valor del nomenclador nacional es un chiste. Una falta de respeto.
Además la Agencia sigue manteniendo valores irrisorios en otros incentivos para las personas con discapacidad. Aquellas que concurren a los Talleres de Producción, reciben del Estado Nacional una ayuda de $ 28.000 por mes, el valor viene sin actualización desde hace más de un año y no sólo eso, no se los pagan desde enero pasado.
La declaración de emergencia
Este miércoles en Buenos Aires habrá una nueva movilización frente al Congreso Nacional para pedir un auxilio. El proyecto que impulsan diputados opositores es la "Declaración de Emergencia" para obligar al gobierno nacional y exponerlo en su falta de empatía.
Así como ajustan a los viejos con las jubilaciones, el gobierno nacional también se la agarra con otro sector social débil como son las personas con discapacidad.
El proyecto tendría dictamen el martes en comisión y después se trataría el miércoles en el recinto en una sesión especial.
Entre los puntos más urgentes que establece el proyecto de ley, destacaron la necesidad de "fortalecer el Sistema de Prestaciones Básicas, con actualización mensual de aranceles, que hoy se encuentra con un retraso prestacional del 64 por ciento" y de "financiar adecuada y sostenidamente a la Agencia Nacional de Discapacidad y los programas de atención, salud, accesibilidad, empleo y protección social, que han sufrido un fuerte ajuste".
Las razones presupuestarias esgrimidas por el gobierno nacional se desmoronan con sólo contraponerlas con otras prioridades del gobierno de Milei que sigue subsidiando una industria de armado tecnológico en el sur del país con apellidos muy conocidos para los políticos.
La sociedad debe ponerle límites al sinsentido, es necesario visibilizar la problemática para encontrar soluciones. Con los discapacitados NO.