Las instituciones que trabajan con personas con discapacidad viven momentos muy delicados ante la falta de actualización de los valores que el gobierno y las obras sociales les pagan por sus servicios, y muchas de ellas están desapareciendo. En Esperanza, lo sufre la Asociación de Ayuda a Niños Especiales (AANE).
Su presidenta, Graciela Breques, aseguró que la situación de AANE es “muy compleja y muy preocupante en este momento porque después de casi dos años de una lucha sin cuartel de todas las instituciones frente a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y que después de dos años solamente había aumentado el 10%, este año había establecido un 34% en tres cuotas pero esta semana anoticiaron que pararon porque no quieren sea acumulativo”.
“Siempre tienen una excusa, y no solo que no nos llega el aumento necesario –porque si tenemos una inflación del 50% y nos aumentan el 10% nunca vamos a llegar a cubrir las necesidades- y adecuado para sostener las instituciones y la calidad de los servicios para las personas con discapacidad, sino que ahora también lo frenan”, cuestionó.
Aclaró que esto “no solamente lo sufre AANE sino que a nivel provincial y nacional es una situación muy complicada, y hay instituciones que ya empezaron a cerrar sus puertas porque no hay cómo sostenerlas” y advirtió que lo mismo puede suceder con AANE ya que “no está exenta de absolutamente nada”.
Al respecto, Breques planteó que “hoy por hoy AANE se sostiene porque el año pasado se logró hacer un colchoncito por subsidios que se lograron obtener, por convenios de gremios y demás y por toda la ayuda de gente que se acercó como concejales, diputadas y demás, que nos están dado una mano y a quienes realmente les agradecemos porque es una situación desesperante para quienes estamos en la toma de decisiones”.
Asimismo, en declaraciones a Play Televisión comentó que “todavía pudimos pagar los sueldos y honorarios y endeudarnos no es la solución. La solución es que se respeten las leyes porque por algo están y que se hagan los aumentos adecuados para que todas las instituciones nos sigamos sosteniendo y solventando y se vayan generando y conociendo otras cuestiones como la ley de talleres protegidos que por suerte ahora hay una movida a nivel provincial para adherir a la ley”.
En ese marco, cuestionó que “hay muchos recursos pero no se conocen de parte de quienes tienen que conocerlo o se hacen oídos sordos de algunas cuestiones y por eso la queja, la insistencia, las notas, las cartas y todo lo u hacemos para poder seguir trabajando”.
Puntualmente sobre la realidad de la entidad, dijo que “hoy AANE brinda servicios a más de 150 personas con discapacidad, tenemos alrededor de 70 profesionales trabajando en la institución, es algo muy grande y dinámico, y cada uno desde su lugar hace lo que puede con lo que tiene a mano. Se han puesto la pandemia y la situación económica y financiera de AANE en los hombros y están haciendo todo lo posible”.
Por último, respecto de las acciones para reclamar más fuertemente, Breques dijo que “se está haciendo a nivel provincial y nacional, porque pertenecemos a la Unión de Entidades que trabajan con personas con discapacidad y desde ahí se están haciendo diversas movidas, pero acá el tema es por qué tenemos que insistir tanto sobre algo que nos corresponde, que por derecho deberíamos tener”. “¿Por dónde pasa la visibilidad de estas personas o de esta situación”, se quejó.