Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Correa: “Las últimas medidas económicas generan más falta de credibilidad e incertidumbre”

 

El contador Carlos Correa analizó las últimas medidas económicas que anunció el gobierno nacional.

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, graficó que “como dice un economista reconocido a nivel nacional, todos esperábamos a los bomberos y llegó el sodero, y se podría agregar que también llegó el playero tiró un poco de kerosén para que el incendio se avive aún más”.

 

 

 

“Haberle dado una rebaja bastante importante en el caso del aceite y el biodisesel, al 27 o 30%, al igual que los granos son unos puntos que suman, pero esto dura poco porque es solamente para octubre; en el caso de los granos en noviembre ya sube al 31,5, en diciembre al 32% y a partir de enero vuelve al 33% que tenía en septiembre. Con ello es un sabor a poco lo que queda respecto de esta rebaja de retenciones que es temporal y diferencial para la parte industrial”, puntualizó.

 

 

 

Al respecto, explicitó que “indudablemente no provocó el efecto deseado que era conseguir los siete, 10 o 15.000 millones de dólares que dicen que el campo tiene pendientes para liquidar y que el gobierno necesita como el agua”. “Esto no tendrá una buena repercusión y eso se demostró ya en la primera jornada porque todos los tipos de cambio se fueron para arriba. La devaluación del dólar oficial será bastante más importante de lo que venía siendo y ni hablar del dólar contado con liquidación a través del cual las empresas se hacen de billetes en el exterior, que ayer volvió a subir y quedó en el record de 151 pesos”.

 

 

 

Aseveró que “esto pone de manifiesto la falta de credibilidad y la incertidumbre que se ha generado, y peor aún con estas medidas que significan más devaluación del dólar oficial y más restricciones para el cepo”.

 

 

 

Consideró que “el ministro de Economía (Martin Guzmán) diga que no es necesario bajar el gasto público cuando el propio Presupuesto muestra una baja significativa en términos de Producto Bruto Interno y en términos reales con relación a la inflación, es decir que es una contradicción, y los mercados tampoco lo creen. Y si no baja el gasto público eso significa más emisión, más financiamiento con papel pintado y eso lo ven los mercados, por eso hay una mayor inflación a la vista, que es el peor de todos los impuestos que se cobra a la clase media y baja”.

 

 

 

“Venimos diciendo desde hace varios meses que la cuestión iba a ser cada vez peor, porque hubo meses en que el gobierno tuvo que emitir 300.000 millones de pesos para salvar las cuentas fiscales y en los últimos seis meses lleva 1 billón 600.000 millones de emisión, con lo cual es imposible pensar que en los próximos meses la inflación será controlable”, concluyó.

 

 

 

BAJA DE RETENCIONES Carlos Correa ECONOMIA MEDIDAS ECONÓMICAS RETENCIONES
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso