Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Con gran convocatoria, se brindó el taller sobre “articulación entre  Nivel Medio y Universidad”

La doctora en Ciencias de la Educación, Andrea Pacífico, brindó en Esperanza el Taller “Desafíos de la Educación 2024: la articulación entre el Nivel Medio y la Universidad” del que participaron más de 100 docentes.

Poco antes de su exposición, Pacífico informó a los medios presentes que “la idea es poder compartir una serie de datos, una construcción colectiva de conocimiento en torno a lo que significa articular en los diferentes niveles del sistema educativo”.

La profesional explicitó que “hay que comprender que cada nivel de nuestro sistema educativo argentino se creó a partir de su propia lógica, ninguno se creó pensando en tener que articular con otro, por lo tanto ahí hay una brecha que saldar y esto es lo que, en distintos lugres, con distintas prácticas y de distintos modos los docentes han intentado hacer a lo largo del tiempo”. “Volver sobre estas cuestiones nos va a dar un ámbito de reflexión, de escucha y de nueva construcción de conocimiento colectiva”, definió.

Acompañada del Decano de Agrarias Oscar Ossan y del Dr. Ruben Elz conversaron sobre la propuesta de trabajar con los docentes es esta articulación.

 

En este marco, señaló que “una de las maneras de trabajar en esa brecha es pensar juntos, porque esto no se resuelve con una sola mirada o simplemente diciendo lo que hay que hacer, el hecho es cómo, de alguna manera, nos encontramos en esos espacios para ir construyendo esos puentes entre uno y otro nivel”.

Ante la gran convocatoria que cosechó el taller, Pacífico sostuvo que “sin dudas hay mucha demanda por mejorar porque es un problema de larga data, está consolidado como problema y lo interesante es que no se naturalice, que no se piense que siempre fue así, sino por el contrario ver que hay mucho por hacer. Y lo primero que hay que hacer es pensar juntos, no desde un nivel solo hacia el otro, sino juntos pensar en cómo armamos ese puente entre uno y otro nivel”.

En cuanto a la problemática de los estudiantes secundarios que no entienden lo que leen, definió que “los chicos son juventud, que es pura potencia y hay que verlos desde el lugar de la posibilidad, son pura posibilidad; no hay que verlos desde el lado de lo que no saben sino, por el contrario, hay que buscar qué saben y qué esperamos nosotros que sepan. Tal vez ellos sepan un montón de cosas que nosotros no estamos esperando que sepan, entonces ahí hay que encontrar cuáles son los puntos en común que van a permitir una construcción en una trayectoria académica mucho más fluida. Y sin dejar de lado la cuestión de las nuevas tecnologías ni la calidad educativa, que es algo que no se negocia ni se pone en cuestionamiento”.

“Lo que estamos buscando es de qué hablamos cuando hablamos de articular, qué articulamos: contenidos, hábitos, competencias metacognitivas, habilidades, formas de ser, socialización. De qué hablamos, eso es lo que tenemos que acordar”, concluyó.

La actividad fue organizada por las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNL en el marco de su 25º aniversario, y contó con la coordinación del Dr. Rubén Elz. Participaron más de 100 docentes de escuelas medias públicas y privadas, urbanas y rurales, universidades e institutos terciarios.

CAMPUS FAVE TALLER ANDREA PACÍFICO DOCENTES

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso