El dirigente de la Cámara Argentina de la Construcción, Roberto Pilatti, brindó detalles del trabajo que se realizó, y que dio origen a la publicación de un libro, con un racconto de las necesidades de infraestructura que presenta el centro norte santafesino.
En dialogo con la CSC Radio, Pilatti explicó que desde la Cámara tenemos a nivel nacional un área de pensamiento estratégico destinada a indagar políticas públicas que ayuden al progreso y la infraestructura nacional. En ese marco se hizo un convenio con la Universidad Tecnológica a quien le encargamos un estudio de toda la infraestructura que hace falta de todo tipo: vial, educativa, viviendas, etc. del centro norte de la provincia”.
Agregó que “fue un trabajo de más de siete meses que se plasmó en un libro que se presentó en el CICAE porque en su momento tuvimos allí una reunión con empresarios y políticos para analizar las necesidades de la zona”. Señaló asimismo que en ese encuentro “participaron mucho los empresarios y políticos y se llevan muchas ideas de aquí” y resumió que “el resultado del estudio es que se detectaron 609 necesidades en el centro norte de la provincia”.
Explicitó que “cada una de las necesidades está en una fase distinta: una en la que no hay nada y hay que realizar el proyecto, presentarlo, licitar y demás, pero otras quizás ya están en ejecución” y agregó que “se vieron necesidades municipales, provinciales y nacionales, por ejemplo, la ruta 11 que hay que hacerla y no es de incumbencia municipal ni provincial, pero está como una necesidad y realmente que hace falta”.
Respecto de las necesidades concretas de Esperanza, especificó que “más que nada los empresarios plantearon la necesidad de una circunvalar 360, para que toda la ciudad de Esperanza tenga una circunvalación completa. Esa es una aspiración que no creo que se cumpla en el corto plazo, pero está especificada dentro de las necesidades”. Puntualizó que “las necesidades de Esperanza superan las 30”.
Consultado por los próximos pasos, indicó que “la idea es presentarlo ante todas las fuerzas políticas para eventualmente poder utilizarlo en el futuro, cuando alguna de ellas sea parte del gobierno”. En el mismo sentido, Pilatti informó que “para concretar el trabajo hubo reuniones en Esperanza, Santa Fe, Rafaela y Reconquista y una vez finalizado se editaron unos 1.000 ejemplares del libro que se entregarán en estas ciudades y a todas las fuerzas políticas”.
Mencionó que “la mayoría de estas obras debe hacerlas el gobierno, podrán estar o no de acuerdo en concretarlas pero por lo menos tienen una base para hacerlo” y además resaltó que “este es un libro vivo, que se puede ir permanentemente actualizando y modificando para que tenga siempre presencia”. “Creemos que puede ser de ayuda y obviamente en el caso de que algún sector político que le toque gobernar –ya sea municipal, provincial o nacional- esté interesado en este trabajo, estamos dispuestos a ampliarlo”, comentó.
La actualidad de la obra pública
En otro orden de temas, Pilatti describió la realidad del sector y aseveró que “las finanzas para las obras públicas tanto a nivel nacional como provincial están siendo escasas y falta financiamiento”.
Explicitó que “hay obras provinciales con financiamiento nacional cuyos fondos están llegando muy lento, y además la provincia hace un par de meses ralentizó los pagos porque dijo que no daba para poder atender los certificados de obra y está pagando a 120 días, en lugar de 60 que es lo normal; con unas tasas de interés en los bancos altísimas, y eso complica todo”.
Reveló que “además nos pidieron a todas las empresas que reprogramemos las obras, por ejemplo si para una obra faltaban dos meses, hacerla en cuatro, o si una obra tenía un año de plazo, hacerla en un año y medio”. Como ejemplo, mencionó que “la obra del correo en Esperanza iba a estar listo este mes, en julio según lo programado, y ahora va a estar recién en septiembre porque nos dijeron que hay determinado dinero mensual para certificar y afrontar el pago y entonces hay que acomodar la curva de inversión”.