En diálogo con la CSC Radio, Bisang señaló que “venimos ya de varios meses con números negativos; los datos que se están conociendo son del primer trimestre, tanto de desocupación como de nivel de actividad, también se conoció una caída del 5,5% en el PBI y caída del consumo para el mes de mayo interanual a nivel nacional de 14,5%”.
“La ciudad tiene un sector industrial y comercial muy importante, además de prestadores de servicios, y hay cierta disparidad. Dentro de la industria hay un sector relacionado al gas, el petróleo, la minería, que de manera distinta vienen trabajando y acomodándose dentro del contexto y están dinamizando la economía. Los números de exportación de derivados de hidrocarburos han crecido. Eso por suerte en la ciudad tracciona pero el impacto más fuerte lo estamos viendo en la caída del consumo en los comercios, que es muy significativa. Tenemos un sector comercial en la ciudad, de pequeños comercios atendidos por sus dueños y con pocos empleados, y ahí hay una alerta amarilla”, evaluó.
“Es un sector al que le pega más rápido porque le han caído todos los aumentos en todos los niveles, las tasas municipales, los impuestos provinciales, la energía, el gas. Todo lo que vivimos y vemos como ciudadanos en nuestras casas, en el comercio es bastante parecido, ya que en las tarifas fueron los sectores que primero recibieron los aumentos”, resaltó.
“Esta es una preocupación que recibimos de nuestros asociados, porque los ajuste se siguen haciendo, y a nivel macro se ven las cosas positivas pero a nivel micro hacen mucho ruido”, resumió.
En este contexto, consideró que “la Ley Bases va a despejar algunos conceptos pero no a nivel micro, va a impactar en algunas cuestiones a nivel macro; hoy se supo que ya se está cerrando el acuerdo y Ganancias va a volver al proyecto que tenía Diputados, con lo cual habrá un sector que va a volver a pagar ese impuesto. Hoy el consumo está siendo sosteniendo por los niveles medios altos, porque el nivel bajo sólo subsiste, y ese sector es el que va a estar afectado por el nuevo tope de Ganancias con lo cual habrá un impacto en el consumo”.
Asimismo, planteó que “hay una bisagra al cerrar el primer semestre y comenzar uno nuevo y, a veces, esos cortes permiten hacer algunas proyecciones y generar algunas expectativas. De todos modos, el agro en nuestra zona también impacta mucho y no tuvo una buena performance, el maíz estuvo muy afectado por cuestiones climáticas, por la chicharrita, y demás”.
“El contexto es complejo y en lo inmediato no vemos medidas o que se estén llevando a cabo gestiones para agregar alguna herramienta para que el consumo se mueva; no se ve en ninguno de los niveles estatales. Tampoco vemos herramientas que acompañen, hay que trabajarlas mucho, como por ejemplo el sostener un sistema de cuotas y aun con las bajas de tasas que hubo en el último tiempo cuesta que haya incentivos para sostener el consumo. Hay que ver cómo impacta ahora el aguinaldo. Claramente hoy la gente está comprando en cuotas los alimentos, y eso es patear el problema para adelante”, analizó.
En otro orden de cosas, mencionó que en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) dispuesto en la Ley Bases se plantea la posibilidad de que se contrate proveedores locales y destacó que “fue un trabajo que se realizó desde las gremiales empresarias, la Unión Industrial y las bases, que logró poner en debate en el Congreso este punto que considerábamos muy importante. Vemos con buenos ojos que se haya dado curso a esa modificación del RIGI porque eso sí va a tener un impacto en nuestra zona”.Destacó que “la provincia continuó y le dio bastante empuje a la mesa de gas, petróleo y minería y a través de ellos participamos en las ferias que hubo en San Juan, la próxima será en Neuquén referido a minería, y hubo tres o cuatro empresas locales que fueron a exponer a esas ferias auspiciadas y acompañadas por la provincia”.
Próxima edición de Fecol+Expodema
Consultado por la organización del evento en este escenario de la economía, admitió que “cuesta un poco porque no escapa a toda esta realidad, son dos ferias con distintas temáticas: una del sector de la madera que está pasando por una situación muy compleja, no sólo por la caída del consumo sino que está afectado por las importaciones y necesita una reestructuración importante”.
De todas maneras, dijo que “va a muy buen ritmo, tenemos muchos stand vendidos, todos los días se cierra alguno, desde lo más chicos a los más grandes de 72 metros, hay auspiciantes que se suman, el municipio ya cerró su participación y la provincia también; se está trabajando con las entidades bancarias, estará presente Banco Nación, con lo cual el marco ya está dado”.
En ese sentido, resaltó que “hay una comisión que está trabajando durísimo para poder ofrecer posibilidades para financiar el stand, la construcción, y desde la institución generando el ámbito, los contactos, las posibilidades porque siempre que hay una crisis también hay una oportunidad, y nosotros nos separamos de la coyuntura y miramos para adelante”.