Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Balangione habló del “desafío de darle una impronta diferente” al CICAE

El presidente del Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE), Alberto Balangione, habló del desafío que le espera al frente de la institución, en un contexto complicado de la economía del país.

Agrandar imagen Alberto Balangione, presidente del CICAE
Alberto Balangione, presidente del CICAE Crédito: RRSS Cime

En diálogo con la CSC Radio, Balangione afirmó que “hace años que dedico tiempo a las instituciones, principalmente de la gremial empresaria que es el lugar donde siento que puedo ofrecer un servicio, desenvolverme y me siento a gusto. Entendí que en los últimos años me preparé un poco más, traté de trabajar mi manojo de defectos –como tenemos todos- para tratar de tomar el compromiso de asumir la presidencia del CICAE y de poder darle a la institución una impronta diferente a la que veníamos teniendo hasta ahora”.

Mencionó que esa impronta “es de crecimiento, trabajando siempre en equipo. Trato de que esta oportunidad que tengo yo sea una oportunidad para todos de poder participar y sumarse a la institución”.

Sobre la difícil situación económica que le toca afrontar, dijo que “a otros presidentes les tocó peores situaciones, como la pandemia, pero son desafíos”. “Tal vez está bueno que aquellos que transitamos situaciones parecidas a las de ahora, como fue en la década del 90, podamos prevenir y trabajar en ese sentido con aquellos emprendimientos que tienen menos años y no vivieron toda esa realidad y que les puede resultar difícil trabajar hacia adelante en una Argentina que nos pone otros desafíos. Quizás antes la inflación golpeaba a todos al mismo tiempo y ese desorden nos permitía a muchos tapar los errores y las deficiencias que teníamos, mientras que ahora todos los números sin finitos y todo se trata de competitividad, tratando de alinearla como si fuera un auto de carrera o un instrumento musical”, analizó.

En este marco, planteó la necesidad de “gestionar, porque al ser un impacto mayor también nos obliga a la gremial empresaria a sentarnos y a gestionar en lo público para afinar estar cuestiones, porque no podemos seguir con un sistema tributario que no está acorde con lo que trabajan los países vecinos. Si queremos ser competitivos vamos a tener que ir modificando y gestionando desde la gremial empresaria para que esto vaya sucediendo, simplificación, y encontrarle la vuelta de poder ser competitivos puertas adentro y hacia afuera también”.

“En esta gestión invisible fuimos teniendo reuniones con los candidatos a convencional constituyente en la provincia porque también hay posibilidad de cambios de paraguas, que son las leyes de la Constitución, y poder aggionarse a los tiempos de hoy y tener una Constitución mirando hacia el 2050 o 2060, y en eso también hay un compromiso de la gremial empresaria. Estamos con varias realidades paralelas, tratando de gestionar en la provincia, en la Nación, estando atentos a los cambios que puede haber. Y también trabajando para el socio, para tener una mirada desde Esperanza para participar más de esta porción del comercio digital y ser una oferta desde la ciudad, donde hay muchos que están transitando ese camino, pero donde todavía hay mucha tela para cortar”, planteó Balangione.

Como ejemplo, mencionó que “en Esperanza tenemos una balanza comercial donde mucho de lo que la industria, el campo y los sectores primarios producen en la ciudad, que es parte del bienestar que tiene la ciudad, se termina yendo a través del comercio en compras digitales a otros lugares de Buenos Aires, y estamos importando cosas desde allá cuando podemos equilibrar esa balanza vendiendo hacia afuera también”.

Consultado por futuras acciones, puntualizó que “la Comisión de Comercio ya está trabajando para lo que será El Colonizador y ya se está trabajando con una mirada al año que viene con Fecol. También se trabaja para poder bajar capacitaciones; la realidad es que las entidades de base nuestra han restringido las partidas para ello y la idea es poder bajar capacitaciones haciéndolas accesibles para todos”.

La comisión directiva del CICAE tras la asamblea de este año
La comisión directiva del CICAE tras la asamblea de este año
Agregó que “hay gestiones más de fondo, como por ejemplo poder, hacia el final de mi gestión, lograr la certificación ISO para la institución o de alguna forma implementar la ISO para tener una gestión medible, más ordenada y que sin importar quien esté en la gestión del CICAE que los trabajos se sigan haciendo de la misma forma, con un protocolo y ordenado para que las cosas sucedan con menor energía, con competitividad, y optimizando los recursos que hoy es central”. “Es importante poder medir en qué estamos gastando el tiempo, las energías, las horas de trabajo y ver qué retorno tienen estas acciones para la institución e ir midiendo todo eso”, explicitó.

Finalmente, planteó que además de todo esto el desafío de presidir el CICAE “le roba tiempo a la empresa de cada uno y a la familia, pero uno le dedica tiempo a esto como parte de un servicio, y además todo lo que implica la institución con el ITEC, el Parque Industrial, la dedicación a cada sector representado, a las Cámaras, y también la idea de seguir sumando actividades para que cada uno esté representado y tenga su propia agenda”.

NUEVO PRESIDENTE CICAE AUTORIDADES comercio INDUSTRIA SERVICIOS GESTION
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso