Melano explicó en la CSC Radio que “la intención de esta charla es conocer lo que es la arquitectura italianizante, para poder preservar lo que en el momento de fundación fue una arquitectura que hizo ciudad; donde hubo continuidad urbana y si bien luego se perdió esa idea, todavía se respeta y rescata en ciudades italianas”.
Dijo que “en el país quedan ejemplos aislados, porque en general en la mayoría de las ciudades hubo efectos modernizantes” y mencionó la edificación de la Dante Alighieri. “Hay que conocer para poder cuidar”, sentenció.
Durante la charla, la profesional hizo “un paralelo entre lo que sucedía en Italia, Argentina y Esperanza, desde la Fundación de la ciudad hasta las primeras décadas del siglo XX para hacer foco en la arquitectura doméstica italianizante”. En ese marco, mostró un registro de todas las viviendas que hicieron la ciudad y tienen que ver con la inmigración italiana.
“Los inmigrantes de Italia vinieron al país con una imagen de su lugar de origen que es la arquitectura ladrillera, y que responde a conceptos de la arquitectura clásica utilizando un repertorio de elementos. En un corte horizontal se pueden reconocer tres partes: con un basamento, un desarrollo y un coronamiento y en el corte vertical hay un ritmo marcado por pilastras y las clásicas aberturas verticales”, definió.
Por último, mencionó que “en la mayoría de las ciudades argentinas, con la dinámica de construcción se perdieron muchos ejemplos pero a partir de la década del 90 hubo una puesta en valor de todas estas casas así que quedan algunas. La arquitectura ladrillera todavía se puede encontrar en Esperanza en la Avenida de Los Colonizadores y sus calles paralelas”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio