La investigadora santafesina Raquel Chan ganó el Premio Fundación Bunge y Born 2023. La científica del Conicet fue reconocida por sus aportes a la investigación en Agrobiotecnología. Además, la Fundación reconoció al científico Federico Ariel y a la investigadora Gabriela Soto con el Premio Estímulo.
Chan, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética. Entre sus principales logros el jurado de la Fundación destacó figuran la cocreación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral), un espacio de primer nivel para estudios e investigaciones en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe, junto con los doctores Daniel González y Alberto Iglesias. También, haber aplicado ciencia básica en agrobiotecnología, para conseguir importantes resultados y crear productos de mercado que ya son utilizados en distintos países. En particular, la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, y luego incorporarlo a la soja, trigo y maíz para sostener rendimientos en climas adversos y sequía.
Todos los años la Fundación Bunge y Born conforma un Comité de Selección y un Jurado, integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, para definir los premiados de cada categoría. Ese comité elabora una terna de candidatos para las dos categorías, de donde luego el jurado escoge a quienes, indiscutiblemente, se destacan en el país, en esa rama científica. Tanto los premiados, como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio cada año.
“La trayectoria de la doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos”.
El Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología, fue para el doctor Federico Ariel, quien se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Su equipo utiliza tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite que las plantas desarrollen moléculas específicas para lograr inmunización frente a hongos, insectos o virus, con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana. Los resultados obtenidos hasta el momento, abren un nuevo campo en el sector agrícola a nivel mundial.
“El premio se basa en su destacada producción científica, y por haber iniciado un camino de generación de insumos agrobiotecnológicos altamente innovadores y prometedores, introduciendo en el mercado nuevas tecnologías disruptivas”, sostuvo el jurado.
La otra ganadora del Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología es la Doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Soto, con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Su equipo trabaja en variedades que permiten mayor producción sostenible, para semilleros, productores y consumidores. Cuenta con tres patentes de carácter internacional. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La Fundación Bunge y Born (FBB) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1963. Promueve el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública.