Inicio Noticias Especies sensibles al glifosato

Especies sensibles al glifosato

por juanmanuel

En la jornada de ayer trascendió que la Universidad Nacional del Litoral oficializó, ante el Juzgado Civil y Comercial de Distrito Nº 11 de la ciudad de San Jorge, el informe sobre la toxicidad del glifosato que la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe le había solicitado.

La información fue confirmada esta mañana por el Rector de la Casa de Altos Estudios, Dr. Albor Cantard, quien señaló que se trata de un trabajo “muy extenso”, “elaborado por 21 docentes de seis carreras”, al que calificó como “muy profesional” y “con mucho trabajo”.

Cabe recordar que la importancia de determinar la afectación del agroquímico utilizado en los cultivos de soja transgénica, fue solicitada por el Poder Judicial después de que vecinos de la localidad de San Jorge presentaran un amparo para exigir que cesen las fumigaciones con este elemento debido a lo perjudicial que resultaría.

A lo largo de las 277 páginas se consideran los aspectos toxicológicos, los efectos en el ambiente (especialmente sobre la fauna acuática), en alimentos y en la salud humana; y se incluye un apartado que hace especial hincapié en los procesos de atenuación y remediación.

“El mayor o menor riesgo para las personas y el ambiente está relacionado con el conjunto de medidas y precauciones a todo nivel que se toman para minimizarlo o mantenerlo bajo condiciones aceptables para la salud y la preservación del ambiente” dice textualmente la evaluación que puede leerse en esta misma página.

Asimismo asegura que “numerosas especies de algas, invertebrados, peces, anfibios y reptiles de nuestra región serían sensibles a los niveles de uso de los formulados comerciales con glifosato”. Esa “sensibilidad” estaría demostrada en cambios en el desarrollo y la reproducción de las especies, alteraciones en el metabolismo y genotoxicidad, es decir, la capacidad de ocasionar daños o mutaciones a nivel celular, con efectos que “tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades, alterando los ciclos de la materia y el flujo de energía de los ecosistemas acuáticos continentales”.

En cambio, sus consecuencias sobre la salud humana no están claramente demostradas: “la asociación entre exposición a glifosato en seres humanos y diversas patologías presentan asociaciones débiles y raramente significativas” y enfatiza: “No hay estudios que correlacionen valores de glifosato en muestras biológicas de humanos y su relación con las patologías”.

El titular de la UNL resaltó como conclusión de la labor “que ninguno de estos agroquímicos, el glifosato entre ellos, resulta inocuo”. Dicho esto agregó que “todos algún tipo de afectación producen y lo que debe analizarse es la utilización adecuada en lo que hace a dosis, cantidades, tiempo de uso”, incluso recordó que “hay un último capítulo que refiere a una serie de recomendaciones para todos los actores involucrados”.

Específicamente, el rector rememoró que la compra de este tipo de elementos “funciona como los productos farmacéuticos: se necesita de una orden de un ingeniero agrónomo”. Paralelamente rememoró que en la evaluación se tiene en cuenta la forma de aplicación del mismo y la educación necesaria entre la población para utilizarlo.

Entre otros puntos, indicó además que “se señala que en Argentina no hay un tratamiento adecuado del destino final de los bidones que quedan almacenados sin tratamiento adecuado una vez que se utilizó el producto”.

Asimismo fijó que la universidad “no era parte” del proceso legal que se había iniciado, por lo que recordó la sorpresa de las facultades cuando se le requirió el estudio. Frente a ello destacó la responsabilidad y el profesionalismo de quienes trabajaron ad honorem.

(Fuente UNL – Notifé)

Tambien le puede interesar

Dejar comentario