Inicio NoticiasLocales En Esperanza ganó Juntos por el Cambio pero en La Orilla el kirchnerismo

En Esperanza ganó Juntos por el Cambio pero en La Orilla el kirchnerismo

por jose
Las elecciones de candidatos nacionales dejaron datos particulares en la ciudad. En la sumatoria los candidatos opositores a nivel nacional obtuvieron más votos que sus candidatos a concejales y entre los oficialistas los concejales sacaron dos mil votos más que sus diputados y senadores.

 

 

Si bien el padrón nacional es más amplio que el padrón utilizado para elegir candidatos a concejales, en las 104 mesas de la ciudad de Esperanza participaron 195 electores más en la elección nacional que en la local. Recordemos que los menores de 16 a 18 años pueden participar para elegir diputados y senadores nacionales pero no así concejales.

 

 

En las 104 mesas el escrutinio para candidatos locales contabilizó 23.444 votantes y su similar para candidatos nacionales recibió 23.639 votantes.

 

 

Esperanza tiene en su resultado el cómputo de 99 mesas en la ciudad y cuatro mesas en distritos rurales: Larrechea, Pujol, La Orilla y Rincón del Pintado. En este último distrito sólo fueron a votar dos personas. En Larrechea lo hicieron 7 personas, en La Orilla 26 y en Colonia Pujol 76 votantes.

 

 

En Esperanza ganaron ampliamente los candidatos a legisladores nacionales de Juntos por el Cambio. El total para este sector fue 12.566 para senadores y 12.612 para diputados. En el Frente de Todos el total acumulado de votos de sus candidatos llega a 3.926 para senadores y 3.890 para diputados.

 

 

Carolina Losada fue la candidata a senadora más votada en la ciudad de Esperanza con 3.620 votos mientras que entre los justicialistas el desconocido Lewandoski obtuvo 2.459 sufragios y Agustín Rossi 1.467.

 

 

Si comparamos para concejales, el total de votos del PJ fue de 6 mil para los candidatos locales y apenas 3.900 para los nacionales. En la oposición Juntos por el Cambio estuvo cerca de los 10 mil votos sumando sus tres concejales y superó los 12 mil para candidatos nacionales. Entre el socialismo la suma de Clara García y Rubén Giustiniani fue 1.288 votos mientras Verónica Gesse como candidata a concejal obtuvo unos 1.700.

 

 

Si bien es un dato que surge de un padrón fragmentado de cuando La Orilla era distrito rural, en la mesa establecida en ese barrio Juntos para el Cambio obtuvo 4 votos, el Frente Amplio Progresista ninguno y el Kirchnerismo 10 sufragios. Allí el candidato de Perotti cosechó 9 votos y Agustín Rossi 1.

 

 

En cambio en Colonia Pujol para candidatos nacionales Juntos por el Cambio cosechó 40 votos y allí ganó José Corral que en la general fue cuarto. El Frente Amplio Progresista 4 sufragios y el kirchnerismo 8.

 

 

¿Perdió Macri en Esperanza?

 

 

Si vemos que con una foto y un video en plena campaña pidió el voto por Guillermo Bonvín y Federico Angelini y ambos salieron terceros en su contienda interna, podríamos decir que la gente de la ciudad no escuchó el pedido del ex presidente de la nación.

 

 

Recordemos que en 2019 Mauricio Macri con su campaña «Si se puede» tras una pésima elección primaria obtuvo el 60% de los votos. Dos años después de esa elección el pedido de preferencias electorales realizadas para la ciudad, no fue escuchado por los vecinos de la primera colonia agrícola.

 

 

También podemos evaluar que en el ámbito local Bonvín «coqueteó» demasiado con el justicialismo y eso no fue bien visto a pesar de su importante y costosa campaña electoral. Recordemos que contó también con el respaldo de la titular del PRO Patricia Bullrich y un sector del fascendinismo maquillado, a pesar de todo ese esfuerzo, no pudo ganarle a ninguno de sus contrincantes.

 

 

¿Perdió Meiners?

 

 

La gran electora de la ciudad sabía del desencanto de sociedad con los candidatos políticos. Dejó que quienes se proponían para concejales realicen sus propias campañas, no salió a bendecir a ninguno y aseguró que acompañará a la lista conformada tras la PASO. No pidió a los esperancinos el voto por ningún candidato ni local ni nacional.

 

 

Contó con la ayuda que ninguno de los dos candidatos a senadores del kirchnerismo vinieron en campaña a la ciudad. Eso ayudo a «desentenderse» de la elección. Los resultados marcaron un alerta porque si quiere seguir solicitando obras para la ciudad debe mostrar mejores resultados electorales para el justicialismo.

 

 

También la campaña de candidatos locales marcó la posibilidad de perder una banca justicialista en el concejo desde diciembre. Si bien es notorio que los ediles del PRO fueron justicialistas en los temas calientes y eso le facilitó la aprobación de temas legislativos, no están en el mejor momento las relaciones entre la intendenta y sus concejales, aunque en campaña todo se disimule.

 

 

Las elecciones de noviembre son las que valen y allí cada sector propondrá sus candidaturas, proyectos y nombres sabiendo que entre quienes ingresen al Concejo Municipal y entre quienes continúen habrá virtuales candidatos a intendentxs ante el fin del ciclo de la actual mandataria.

 

 

 

Tambien le puede interesar