Inicio Nacionales El Cordobazo cumple 50 años y coincide con el paro general de la CGT

El Cordobazo cumple 50 años y coincide con el paro general de la CGT

por juanmanuel

(La Nación) – Los 50 años del Cordobazo coinciden con el quinto paro general de la CGT contra la gestión de Cambiemos. Durante el gobierno de Juan Carlos Onganía (1966-1970), hubo estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes Rosario . En Córdoba , donde el vínculo entre estudiantes y obreros era fuerte, los tiempos se aceleraron por la decisión de suprimir el «sábado inglés», conocido también como la media jornada laboral.

El Cordobazo cumple 50 años en coincidencia con el paro general

Los trabajadores mecánicos del Smata y el sindicato Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo de 1969; adhirieron los estudiantes y en medio de una marcha masiva hubo ataques a empresas multinacionales y una fuerte represión que terminó con 20 muertos y decenas de detenidos, entre ellos los líderes sindicales Agustín Tosco (Luz y Fuerza), Atilio López (UTA) y Elpidio González (Smata).

Durante el gobierno de Juan Carlos Onganía (1966-1970), hubo estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes,Rosario y Córdoba
Durante el gobierno de Juan Carlos Onganía (1966-1970), hubo estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes,Rosario y Córdoba Fuente: Archivo

Carlos Caballero, interventor de Córdoba en el ’69, confiaba en contener la movilización solo con la Policía, pero fue desbordado y Onganía pidió a Alejandro Lanusse, entonces jefe del Ejército, que desplazara tropas del Tercer Cuerpo, cuyos principales regimientos están a menos de media hora del centro cordobés. La llegada se demoró hasta que finalmente los soldados entraron al barrio Clínicas a reprimir.

Los trabajadores mecánicos del Smata y el sindicato Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo de 1969
Los trabajadores mecánicos del Smata y el sindicato Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo de 1969 Fuente: Archivo

Mucho tiempo después Lanusse relataría: «El 29 de mayo es el instante crítico que marca el fracaso político de la Revolución Argentina (.) Su legitimidad estaba en el orden, orden que expresaba, en la teoría oficial, un consenso pasivo, y aún para algunos entusiastas, un plebiscito cotidiano. El 29 de mayo quedó en claro que el tantas veces invocado consenso pasivo, si alguna vez existió, había desaparecido. La novedad podía entenderse o no. Pero lo grave es que se comprendía a plazos».

Hubo una fuerte represión que terminó con 20 muertos y decenas de detenidos, entre ellos los líderes sindicales Agustín Tosco (Luz y Fuerza), Atilio López (UTA) y Elpidio González (Smata)
Hubo una fuerte represión que terminó con 20 muertos y decenas de detenidos, entre ellos los líderes sindicales Agustín Tosco (Luz y Fuerza), Atilio López (UTA) y Elpidio González (Smata) Fuente: Archivo

En un texto que escribió Tosco después del Cordobazo señaló: «Es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días».

La policía dispara contra los manifestantes
La policía dispara contra los manifestantes Fuente: Archivo

Planteó Tosco que se produjo en Córdoba porque «no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la ‘expectativa esperanzada’ de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero».

Hubo decenas de comercios destruídos y autos quemados
Hubo decenas de comercios destruídos y autos quemados Fuente: Archivo

Para el historiador Esteban Dómina, el movimiento estuvo relacionado con el «clima de época; nace como una cuestión reivindicativa pero después adquiere la dimensión de una pueblada; fue un grito libertario en medio de una dictadura».

Los manifestantes marcharon hacia el centro de la ciudad donde fueron apoyados por los estudiantes
Los manifestantes marcharon hacia el centro de la ciudad donde fueron apoyados por los estudiantes Fuente: Archivo

A su entender, el clima histórico empezó a consolidarse en 1966 con el asesinato por parte de la policía cordobesa del estudiante radical Santiago Pampillón. «Significó un cambio respecto de la actitud del estudiantado que nunca se había llevado bien con los sindicatos peronistas; a partir de entonces asume una actitud más solidaria y eso impacta en el Cordobazo», dijo el historiador.

Durante las manifestaciones hubo varios muertos y decenas de heridos
Durante las manifestaciones hubo varios muertos y decenas de heridos Fuente: Archivo

El sindicalista López fue asesinado en septiembre de 1974 por la Triple A; no solo había sido uno de los líderes del Cordobazo sino que en el ’55 dirigió la primera huelga en el período de la «Revolución Fusiladora». En 1973 fue electo vicegobernador de Córdoba junto a Ricardo Obregón Cano.

La policía montada persigue a los manifestantes por la calles de la ciudad
La policía montada persigue a los manifestantes por la calles de la ciudad Fuente: Archivo

«Sin Torres no hubiera habido Cordobazo; él sacó a los mecánicos a la calle no a luchar solo por sus reivindicaciones sino por los de toda la ciudadanía, salieron a pedir libertad, por eso los acompañaron todos», describió el abogado laboralista Lucio Garzón Maceda.

Miles de personas marchando por la calles céntricas de la ciudad de Córdoba
Miles de personas marchando por la calles céntricas de la ciudad de Córdoba Fuente: Archivo

«La pretendida división o enfrentamiento; lo piensan López y Torres entre la primera y segunda semana de mayo y lo invitan a Tosco que estaba en la otra CGT y él invita a los estudiantes. Por eso terminan todos juntos», dijo Garzón Maceda. Tosco, en ese entonces, estaba en la CGT «ortodoxa», la «de los Argentinos», mientras que López y Torres militaban en la otra, en la CGT Azopardo. Las dos centrales aprobaron el documento fundacional del Cordobazo.

El Cordobazo cumple 50 años y coincide con el paro general de la CGT
El Cordobazo cumple 50 años y coincide con el paro general de la CGT Fuente: Archivo

Garzón Maceda insistió en que el movimiento demostró que el sindicalismo no puede ser sólido si, a sus reclamos puntuales, no le suma un programa de una trascendencia que vaya más allá de lo corporativo. «Eso dejó demostrado el Cordobazo», sintetizó el abogado, quien, en la actualidad, es asesor de muchos gremios.

En ese punto coincidió Dómina quien enfatiza que la dirigencia gremial de aquellos años estaba «comprometida con sus bases; marcaba una calidad que se fue perdiendo con el tiempo, lo mismo que la solidez de la organización sindical. Claro que el estado de politización era muy fuerte. El Cordobazo fue el final del onganiato; un punto de inflexión de esa dictadura».

Tambien le puede interesar