Inicio Destacadas El campo santafesino criticó las medidas de Massa: “Tienen efecto inflacionario”

El campo santafesino criticó las medidas de Massa: “Tienen efecto inflacionario”

por Ayelen
«Siempre hemos estado en contra de las intervenciones del mercado» dijo Sara Gardiol, titular de Carsfe. La institución emitió un crítico documento.

 

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (Carsfe) criticaron las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, dadas a conocer este domingo. Una de ellas es la creación de un «dólar agro» a $340 para el maíz y las economías regionales para aquellos productores que liquiden antes del 31 de agosto.

 

 

«Nosotros siempre hemos estado en contra de las distintas intervenciones que hay en el mercado. Estamos en contra, no aprobamos este tipo de medidas, particularmente porque esto no es un programa, es solamente una expresión para cumplir otra vez con el Fondo Monetario Internacional», manifestó Sara Gardiol, presidenta de la Confederación, en diálogo con diario Uno de Santa Fe.

 

 

Gardiol señaló que el dólar agro «va a afectar a un producto que es utilizado en todas las cadenas productivas, como la avícola, porcina, y ganadería. Y por supuesto, todos sus derivados llegan a la mesa de los argentinos, así que están usados en el mercado doméstico. Por ejemplo, polenta, aceites, derivados del maíz. Así que entendemos que tiene un efecto totalmente inflacionario».

 

 

 

«No es útil. Nada que se haga en un mes sirve, es como tomarse unas vacaciones de dos días. Queremos hacer entender que no se beneficia a un sector, sino que se perjudica a todos», sentenció.

 

 

Consecuencias de la sequía

 

 

Con respecto a la falta de lluvias que castigó durante más de dos años a la provincia, la presidenta de Carsfe indicó que «no hay generación de materia prima por las consecuencias propias de la sequía, entonces todos tenemos que rever cómo hacemos para seguir trabajando y llegar hasta la próxima campaña».

 

 

Del mismo modo, Gardiol manifestó que las lluvias en los departamentos del centro de la provincia estuvieron en el orden de los 200 milímetros, lo que ayudó a mitigar la situación. Sin embargo esto no ocurrió en el sur provincial, y sobre todo en el norte, en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, y parte de San Cristóbal.

 

 

«No hay pasto porque es propio de la época, pero además tampoco había condiciones anteriores y están con los problemas de agua que todavía tienen que acarrear porque no hay agua suficiente para los animales. Así que la situación es muy compleja», reportó Gardiol.

 

 

CARSFE Y EL NUEVO DÓLAR AGRO

 

El documento emitido por la institución, señala textualmente:

 

Al igual que en anteriores situaciones de intervención de los mercados, denominados dólar soja o dólar agro, CARSFE rechaza las medidas asumidas por el Gobierno nacional por considerarlas especulativas, distorsivas y de corto plazo.

 

La intervención de los mercados genera deformación en los precios, y obviamente, deformación de base en los costos, y tiene solamente un propósito recaudatorio por parte del estado nacional.

 

El maíz, específicamente (cultivo que fue severamente afectado por la sequía y tuvo una magra cosecha), es muy utilizado como insumo en otras actividades agropecuarias. Es fundamental en la producción avícola y porcina, y un recurso muy significativo en la producción de carne y de leche. Por lo tanto, el aumento artificial del precio del maíz afectará los costos de producción y eso se verá reflejado en los precios que pagarán los consumidores argentinos en el corto plazo.

 

Las disposiciones del gobierno no son ni una política de largo plazo ni constituyen un programa que genere soluciones a los problemas que tiene el sector agropecuario, ni tampoco beneficia a ninguna cadena productiva; probablemente solo generará algún ingreso de dinero que le sirva al Gobierno para presentar ante el Fondo Monetario Internacional.

 

Se insiste en buscar soluciones en un sector de la economía nacional pero no se trabaja sobre el equilibrio fiscal, que es el verdadero problema de la economía nacional.

 

Destacamos que se trata de una medida que tiene un plazo de 31 días, lo cual implica que es una medida circunstancial y no conduce a solucionar ningún problema de fondo del país.

 

Es necesario que se arroje claridad sobre si se pretenden soluciones económicas y sociales para el país, o solamente se trata de una posición de cara a las próximas elecciones.

 

Tambien le puede interesar