La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo” para poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen esta patología puedan tener una vida plena y digna.
Teniendo en cuenta esta fecha y por iniciativa de un grupo de padres denominados “TGD Padres TEA Las Colonias”, la Municipalidad de Esperanza -a través de la Subsecretaría de Promoción Social- acompañó la propuesta de realizar una intervención simbólica en el Parque de la Agricultura y vestirlo de azul.
¿Por qué se usa el azul? Este color se ha transformado en un símbolo del autismo. Representa de alguna manera lo que viven a diario las familias y las personas que padecen este síndrome. Hay veces que el azul es brillante como el mar en un día de verano, y otras veces, ese azul oscurece y se disipa como un mar de tempestad.
Personal técnico del Área de Inclusión para la Persona con Discapacidad -incluida en el Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia- estuvo presente como parte del grupo de entidades y personas que colaboraron con esta iniciativa donde hubo música, payasos, reparto de folletos, globos, banderas, banners, etc., en la tarea de concientizar acerca de este trastorno neurológico complejo, que generalmente dura toda la vida y es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista.
El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas, se manifiesta en la infancia y su detección temprana y los apoyos en esta etapa producen mejoras en la calidad de vida.
Galería de imágenes