Inicio Destacadas Dengue: Martorano confirmó que la provincia está en “estado de alerta”

Dengue: Martorano confirmó que la provincia está en “estado de alerta”

por Ayelen

La ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, dijo este miércoles que “están aumentando los casos de dengue a nivel local y nacional” y confirmó que “hay circulación comunitaria de dengue en 18 localidades de la provincia, entre ellas, Santa Fe, Rosario, Reconquista y Rafaela”.

Este jueves se conocerá la nueva cifra de casos de dengue en la provincia de Santa Fe, que rondaría los 5.200. “Estamos en estado de alerta”, admitió Martorano. El martes se realizó un encuentro por zoom “multitudinario” con intendentes y presidentes comunales de la provincia, en donde contaron el número de casos de dengue y se mostraron mapas de casos activos. Además, se mostró la curva de ascenso de casos y se habló de prevención y bloqueo. Las autoridades de cada localidad recibieron un documento con todas las indicaciones sanitarias.

“Venimos trabajando fuertemente en lo que es prevención, descacharrar y acompañar a los vecinos”, sostuvo la ministra en diálogo con Aire de Santa Fe. “Estamos realizando rastrillajes preventivos, que tienen que ver con la limpieza, recomendaciones, folletería y entrega de todo lo necesario. Seguimos con los bloqueos cuando tenemos un caso positivo, se trabaja en la vivienda y se hace el trabajo en las nueve manzanas que lo rodean y el control de fiebre para detectar segundos casos”, explicó. Por esto, hay brigadistas que se están acercando a los barrios de Santa Fe y la ministra pidió a los vecinos que los dejen ingresar a las viviendas a hacer los trabajos de prevención.

Sobre la detección de cinco casos de chikungunya en Alto Verde, Martorano señaló que “en Alto Verde y en Rosario tenemos chikungunya, aunque hay mucho más dengue”. “Le pedimos a cada vecino en su casa, que se tome 10 minutos y salga al balcón o al patio y saque todo lo que acumula agua. Una tapita de gaseosa que haya quedado en el balcón dada vuelta, junta agua. El mosquito pone unos 300 huevos cada 48 horas”, informó.

Diferencias entre bloqueo y rastrillaje por dengue

En tanto, la funcionaria provincial explicó que el bloqueo se realiza cuando se detecta un caso positivo de dengue. Se trabaja con la persona, se le entrega el repelente para que no vuelva a picarlo un mosquito y contagie. Luego se realiza el trabajo en las manzanas de alrededor, por donde va a sobrevolar el mosquito, se buscan febriles y si hace falta se fumiga.

El rastrillaje consiste en recorrer los barrios para limpiarlos, aunque no haya casos positivos de dengue. Se visitan casas dando recomendaciones y preguntando si hay personas con fiebre.

Tambien le puede interesar