Desde esta semana el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación el billete de $2.000 de curso legal con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, el cual será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país.
Tras recibir las primeras partidas elaboradas por Casa de Moneda, se están girando a los tesoros regionales de la autoridad monetaria para canalizarlos luego a los bancos en los próximos días.
Según trascendió, los bancos venían recibiendo algunas partidas para hacer las pruebas en cajeros automáticos. Si bien la puesta en circulación había sido anunciada para junio, ya se comenzarán a liberar al público.
Está previsto que ese proceso sea paulatino en la medida en que las entidades vayan recibiendo los nuevos billetes, indicaron fuentes del Central.
A partir de hoy entra en circulación el #Billete2000Pesos conmemorativo de curso legal con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en la Argentina.
Este ejemplar se suma a la línea Peso y… pic.twitter.com/JE8KYxzIDP— BCRA (@BancoCentral_AR) May 22, 2023
Billete de $2.000: diseño y seguridad
El nuevo billete conmemorativo legal integra la actual Línea Peso y se distingue de los otros ejemplares por presentar como colores predominantes tonos de gris oscuro y rosado.
El nuevo billete $2.000 cuenta con estrictas medidas de seguridad, entre ellas, se destacan la marca de agua que reproduce las imágenes de Ramón Carrillo y Cecilia Grierson y la tinta de variabilidad óptica que cambia de color, con un efecto dinámico tridimensional.
– Microimpresiones.
– Imagen latente.
– Motivo de complementación frente-dorso.
– Tintas magnéticas, infrarrojas y luminiscentes.
Respecto a las facilidades para personas con ceguera, incorpora un nuevo código de identificación con relieve perceptible al tacto.
Los detalles del nuevo billete
Los retratos de Grierson y Carrillo en el anverso, mientras que en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, en homenaje a la ciencia y a la Salud Pública en la Argentina.
Problemas de caja por la inflación
La circulación de los nuevos billetes aligerará apenas el problema de almacenamiento y carga de cajeros automáticos de los bancos, que tienen que disponer de enormes superficies y costosa logística para acarrear billetes cada vez más cuantiosos en la medida en que progresa la inflación.
Con esta serie en la calle, el billete de mayor denominación alcanzará para adquirir un poco más de cuatro dólares, de acuerdo con las cotizaciones de cierre del viernes del dólar blue y el contado con liquidación. A la vez, es el de menor poder de compra en moneda extranjera en la región.
Si se computa por el dólar oficial mayorista, en cambio, permitiría acceder a poco más de ocho dólares: una muestra más de la magnitud de la brecha cambiaria. Y también de la pérdida de valor de los billetes contra la inflación.
Como ejemplo, el billete de $1.000, que salió a la calle hace cinco años y medio, en diciembre de 2017, la inflación acumulada desde ese momento es de casi 900 por ciento. Sin embargo, la mayor denominación ahora es 200% superior a la emisión del hornero.
La primera serie de billetes fue producida íntegramente por la Casa de Moneda. La segunda, cuya entrega está pautada entre septiembre de este año y abril de 2024, será fabricada en Brasil, España y China y luego será enviada al país.
La subcontratación a otros países se debe a que la Casa de Moneda no llega con los tiempos para imprimir los volúmenes de billetes acordados, al tiempo que deberá cumplir con los tiempos de todos los contratos para este año, tanto con el Estado como con el sector privado, afirmaron fuentes de la entidad.
Costo por unidad del billete
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dio algunas precisiones del proceso de emisión del billete el 11 de mayo pasado en el Senado.
Allí, al responder preguntas de los legisladores, confirmó que Casa de Moneda realiza subcontrataciones parciales cuando los procesos de fabricación que exceden la capacidad instalada en su planta. Y detalló que las cecas con quien se tienen acuerdos de cooperación mutua, y que tendrán a cargo la fabricación del billete de $2.000 son las Casa da Moeda do Brasil (CMB), Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España (FNMT) y China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPM).
De acuerdo con fuentes del mercado, el precio de la impresión de billetes a nivel global se ha encarecido, por lo cual los valores que indicó Rossi habrían sido superados. No obstante, el jefe de Gabinete indicó que el de $2.000, Conmemorativo de Salud Pública tenía un costo de 117,67 dólares por cada millar de ejemplares.
Sin contar otros gastos, cada billete de $2.000 costaría, según el contrato original, unos $28, calculados al tipo de cambio oficial vendedor del Banco Nación. Los contratos entre el BCRA y Casa de Moneda están expresados en dólares, pero se abonan en pesos.
Como lo anunció en febrero pasado el Banco Central, el nuevo billete conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la doctora Cecilia Grierson y al doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina. En el anverso del billete estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso del billete se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos G. Malbrán.
¿Quiénes fueron Cecilia Grierson y Ramón Carrillo?
Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1889, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad. Desde joven se dedicó también a la docencia, tarea que nunca abandonó. Al mismo tiempo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer.
Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina. También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos. Desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.
Ramón Carrillo
Nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación. Egresó con Medalla de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social.
Carrillo realizó una gran transformación en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Durante su gestión como ministro de Salud Pública, que duró ocho años entre 1946 y 1954, se creó una cantidad importante de hospitales públicos y se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis, y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil. Impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica. Ramón Carrillo murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil.
El Instituto Malbrán
La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios.
Fue fundado en 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.
En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein.