El presidente de la Unión de Comerciantes Esperancinos (UCoEs), Diego Baigorria, brindó detalles del trabajo que se realiza para flexibilizar el aislamiento obligatorio dispuesto ante la pandemia de coronavirus, y comenzar a mover la actividad en el sector.
En diálogo con la CSC Radio y EDXD, Baigorria se definió “preocupado y a la vez ocupado” ante “una situación que se torna desesperante para muchos de los rubros que todavía están con dificultades para poder trabajar”.
En ese marco, informó que en la jornada del lunes hubo una reunión en la que “se trató de ir flexibilizando situaciones con respecto a horarios de trabajo y de modalidades” y comentó que “hay un sistema que se está usando como experiencia piloto en el rubro heladerías que es el ´take away’ (N.R. ´compro y me voy´, sistema en el cual las personas pueden retirar pedidos en los locales), el que está dando medianamente buen resultado y sería aplicable a muchísimos rubros más para evitar el delivery en casos en que quizás el envío sería más caro que el producto”.
El dirigente valoró que “se van habilitando opciones de trabajo y horarios para que de a poco se pueda ir normalizando la situación, porque esto no será de un día para el otro” aunque advirtió que “hay rubros que por más que le busquemos las vueltas y las soluciones estarán muy complicados por el nivel de conciencia de la gente”.
Resaltó que “en principio se logró la apertura vía delivery y venta on line y telefónica, con el cual se están despachando muchos pedidos y según un relevamiento propio los comerciantes aseguran que –si bien no es lo mismo que tener el negocio abierto durante ocho horas- se está comenzando a mover la rueda para aliviar la situación”.
Anunció que “a ello se sumará el pedido para utilizar el sistema take away donde se pueda entregar el producto en la puerta del comercio, con medidas de protección” y consideró que “esto sería un nuevo avance”.
Baigorria aseguró que “el planteo se hizo ante todos los estamentos: municipio local, Federación de Centros Comerciales y al senador departamental” y se mostró confiado en que “vendrán nuevas excepciones que fueron pedidas con extrema urgencia”. Aclaró asimismo que “se pide que todos los que piden excepciones presenten un protocolo de trabajo de cada rubro, que es algo muy sencillo de gestionar porque ya están hechos a nivel nacional por los sindicatos o asociaciones profesionales”.
Destacó que en la ciudad “es fácil adaptar esos protocolos porque hay otra realidad, hay locales con menor capacidad, no hay transporte público, y hasta el momento no hay casos positivos y por ello quizás las excepciones sean más flexibles que para otras localidades”.
Estimó que “para el miércoles es posible que haya noticias alentadoras respecto a la construcción privada, quizás con planteles limitados de operarios en las obras; apertura de inmobiliarias; agencias de lotería; peluquerías; casas de repuestos; calzado y algunos negocios de prendas de vestir”.
“Sobre eso se está trabajando para ir ablandando esto que ha sido muy positivo a nivel sanitario y pésimo y con muchísima sarasa a nivel de apoyo al comercio, porque no encontramos que hayan llegado los anuncios oficiales en tiempo y forma. Hay gente que ni siquiera pudo cobrar los primeros 10.000 pesos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), muy pocos pudieron acceder a créditos al 24% y ahora ofrecen a tasa cero”, cuestionó.