El contador esperancino Carlos Correa explicó de qué se trata el megacanje de deuda que Sergio Massa anunció días pasados y también brindó detalles de las implicancias que tendrá la aplicación del dólar Malbec y el aumento de las restricciones a la compra de dólar ahorro.
En diálogo con la CSC Radio, Correa dijo que “con el megacanje el gobierno trata de reperfilar o darle otra forma a la deuda con letras y bonos que está venciendo en los próximos meses y lo que decidió es patearlo hacia adelante, hacia 2024 y 2025, por eso (el ministro de Economía, Sergio) Massa estuvo reunido con los principales bancos que son algunos de los tenedores importantes de este tipo de papeles”.
Explicitó que “por esos papeles se estaban pagando tasas realmente muy altas y con vencimientos muy cortos y lo que hace el gobierno es ofrecer el pago de las mismas en tres vencimientos entre 2024 y 2025 ajustadas por inflación o por dólar oficial, lo que sea más beneficioso para el tenedor del título”.
“De esta forma los bancos se aseguran –más allá de que tengan que esperar para cobrar- que el Estado les dará una excelente rentabilidad porque la inflación de este año se proyecta alrededor del 100% y se descuenta que el dólar oficial va a estar en 400 pesos aproximadamente. De una u otra forma, les están garantizando un 100% de rendimiento, lo que beneficia al tenedor y el gobierno se saca este problemón de encima porque son 12 billones de deuda”, puntualizó.
En otro orden de temas, comentó que “en los últimos meses se restringió aún más la compra de dólar ahorro y de 1.400.000 personas que podían comprar el año pasado, hoy se redujo a 700.000 porque el hecho de haber pedido el subsidio para las tarifas excluyó a muchos y AFIP sigue bloqueando a la gente, y paralelamente se ha dado un crecimiento de compra del dólar formal a través del mercado electrónico de pago o el contado con liquidación de algunas grandes empresas”.
En ese marco, indicó que “en cuanto a la escasez de dólares que tiene el gobierno, se estima que este año tendrá mucho menos divisa porque producto de la sequía y el bastardeo al campo se va a sembrar y cosechar menos lo que va implicar una pérdida, como mínimo, de 14 a 15 mil millones de dólares en todo el año, lo cual indudablemente va a impactar fuertemente en más restricciones a las importaciones”.
Por otra parte se refirió a la implementación del dólar Malbec “que implica que los productores de vinos que exporten su mercadería van a recibir un dólar diferencial, aunque no está todavía definido el monto; y a diferencia de la soja que no tiene consumo interno en el caso del vino esto posiblemente provocará que aumente el vino localmente”.
“Si el productor puede vender al exterior a mejor precio que en el país puede aumentar precios para tener la misma rentabilidad en las ventas internas o bien habrá faltante de algunos vinos. Esto lo prometió Massa, ya en una pre campaña, a todas las economías regionales con todas las consecuencias que trae esto, como aumentos de precios, en una continuidad de la dinámica de poner parches”, mencionó.
Finalmente, también confirmó que “desde enero de 2022, AFIP ordenó a los bancos que le informen todo consumo superior a 30.000 pesos en tarjetas de débito y todo consumo superior a 90.000 pesos que se hagan con tarjetas de crédito y este año no se actualizó, lo que indudablemente genera como consecuencia que los bancos se pasan informando a la AFIP lo que es ridículo porque hoy cualquier compra en un supermercado tiene un importe de 30.000 pesos”.