Regionales

Vionnet: “Las empresas agropecuarias están devastadas”

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Gustavo Vionnet, reclamó medidas extraordinarias ante el desolador panorama que vive el sector agropecuario. Caminos rurales e infraestructura energética son las necesidades prioritarias.  

 

En declaraciones realizadas a la CSC Radio Vionnet resumió la situación del sector: “Lo que hoy le está pasando al sector agropecuario va a repercutir en toda la sociedad santafesina en los próximos tres a cuatro años. Las empresas agropecuarias están devastadas y este estado de situación requiere de medidas extraordinarias de los gobiernos municipal, provincial y nacional, y hay que analizarlas en cada ámbito para que la mayor cantidad de empresas puedan lograr sobrevivir e iniciar las actividades de reconstrucción que necesita cada una”.

 

“Este es el estado de desastre del empresariado agropecuario de la provincia y la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario permitirá tomas esas medidas extraordinarias que se necesitan”, agregó.

 

Afirmó que la cuestión climática “es un golpe muy duro para la lechería que ya venía fuertemente herida desde lo económico y lamentablemente esto la deja en jaque”. A modo de ejemplo, indicó que “las muestras están a la vista cuando la misma provincia reconoce que de los 8 millones de litros por día que se producen en Santa Fe estamos apenas llegando a los 4 millones de litros diarios, en una pérdida del 50 por ciento de la producción que seguirá bajando en los próximos días”.

 

Además, sostuvo que “la soja está literalmente podrida en casi toda la provincia y de ahí la importancia que tendrá desde lo económico el sustento del territorio santafesino en los próximos años. Las principales actividades motorizadoras del resto de las actividades están heridas de muerte”.

 

Acciones concretas para dar soluciones

 

El dirigente consideró que “ahora hay que sentarse a trabajar para encontrar vías de solución” y en ese marco informó que este miércoles en la Rural de San Carlos “se hará una gran reunión donde se espera que participen el gobierno provincial, los gobiernos municipales y comunales de la región, las entidades bancarias, el comercio y la industria para analizar la situación y ver de qué manera se puede sortear esta dificultad”.

 

Al desalentador panorama añadió que “no se va a poder cosechar casi nada, no se van a poder cumplir los compromisos de entrega de granos, ni tampoco con los compromisos financieros y de compra de insumos que se iban a pagar a cosecha”. Por ello, consideró que “hay que tomar conciencia y sentarse a ver la forma en que se pone en marcha la rueda de nuevo para que en los próximos años las empresas puedan volver a funcionar”.

 

En cuanto a las acciones que pueden realizar los gobiernos locales, indicó que “en la zona no quedan caminos rurales en condiciones de circular, ni siquiera transitando con tractores, porque seguimos manejándonos como en la pre-historia con caminos de tierra”. “Hoy deberían existir caminos ripiados en todos lados, es clave tener un plan provincial de caminos ripiados y en eso los gobiernos locales son fundamentales para concretarlo”, insistió.

 

“Tenemos esperanza de que esto despierte y genere inversiones. Argentina acaba de salir del default con lo cual puede generar créditos internacionales que permitan inversiones importantes en materia de caminos en la provincia”. En ese aspecto, cuestionó que “cobrar tasas por hectáreas sin poder dar los servicios mínimos indispensables termina siendo dinero para las Rentas Generales de muchas comunas y municipios de la provincia”.

 

Necesidades energéticas

 

“Las inversiones de energía se hicieron en el ´70 y están todas amortizadas; los postes no dan más y permanentemente están tapando la situación con un poste pegado al lado. La infraestructura provincial está devastada y este proceso climático termina de destruir mucho de lo que estaba, quedando en clara obsolescencia muchas inversiones de puentes y rutas mal diseñadas, sin la salida de agua correspondiente”, sentenció Vionnet.

 

Ante esto, señaló que “hay que sentarse a rediscutir muchas cosas y ver muy bien en qué se aplican los fondos públicos que son los impuestos de la gente y que deben volver en obras que hagan que las actividades sean previsibles”.

 

“Hay muchos tambos que no pueden sacar la leche y la están tirando, eso es dinero que se pierde, muchos productores no pueden llegar a los pueblos. Toda esta situación requiere de sentarse a trabajar en cuestiones concretas y no en politiquería barata”, afirmó.

 

Mensaje a los productores

 

El dirigente envió por último un mensaje a los golpeados trabajadores del campo: “Más que darles ánimos y pedirles que no bajen aún más los brazos, hay que decirles que siempre nos hemos parado en situaciones difíciles. El productor agropecuario fue muy bastardeado en los últimos años y eso se tiene que revertir porque la sociedad debe valorar a un sector que es profundamente trabajador y que invierte en sus pueblos y en su país lo que genera”.

 

Redacción: Ayelen Waigandt – Esperanza Día x Día – CSC Radio

CARSFE DESASTRE emergencia LLUVIAS productores

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web