Regionales

Uboldi confirmó aumento de casos de dengue y covid y pidió extremar los cuidados

La secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe, Andrea Uboldi, hizo un repaso de la situación epidemiológica del territorio santafesino en virtud del aumento de casos de dengue, Covid-19, sarampión y otras enfermedades.

 

 

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Uboldi confirmó que “entre los temas que nos tienen en alerta está el dengue, vinculado con la situación complicada que está atravesando el noreste del país, las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco, y en nuestra provincia estamos teniendo casos importados provenientes de esos territorios pero también se están dando casos propios en los Departamentos La Capital, 9 de Julio, General Obligado, Rosario y algunas localidades del Departamento San Martin, que determinan poner en marcha todo el mecanismo de bloqueo, búsqueda de otros casos y fumigación de domicilios”.

 

 

 

 

 

Agregó que “en principio el mensaje sigue siendo el mismo, el auto cuidado vinculado con eliminar todos los elementos que puedan contener agua, colocarlos boca abajo o tirar los que no se utilicen, y lo más importante durante este periodo es que la gente debe consultar al médico si tiene síntomas febriles para que se la evalúe y se determine si corresponde o no a un caso de dengue y darle todas las indicaciones, evitando además la automedicación”.

 

 

 

 

 

Advirtió que “estamos entrando en los meses más comprometidos por todo lo que significa la movilización de gente por vacaciones, feriados, carnavales, fiestas populares, y al moverse la gente  si alguno está con síntomas de dengue debería quedarse en su casa, pero si no utiliza repelente puede generar una diseminación de la infección”.

 

 

 

 

 

Consultada por la situación por Covid confirmó que “hay un incremento importante de casos, lo que se evidencia en lo diario” y resaltó que “no se está hisopando a todo el mundo, no se volvió a los grandes centros de hisopado sino que se realiza exclusivamente a personas con enfermedades de base, que tienen problemas serios de salud o que se encuentran internados”.

 

 

 

 

 

“En ese sentido el mensaje es evaluar la vacunación, la cual está recomendada para mayores de 50 años, personas con enfermedades de base o que reciben tratamientos como quimioterapia, biológicos o corticoides y tienen trastornos severos en las defensas, y mujeres embarazadas, quienes necesitan si o si un refuerzo cada seis meses”, recomendó.

 

 

 

 

 

Remarcó que “hay un aumento de casos en la provincia ambulatorios que no está acompañado de un aumento en la internación ni en la cama crítica y eso es interesante porque la mayoría de la población tiene alguna dosis de vacuna, pero si no han actualizado sus refuerzos probablemente, si tienen condiciones de riesgo, vayan a requerir internación”.

 

 

 

 

 

También dijo que “hay disponibilidad de vacunas y se están redireccionando permanentemente, hubo un incremento en el consumo de vacunas atento a que empezaron a crecer los casos en la provincia y en el país y la gente ha vuelto a solicitar la vacuna”.

 

 

 

 

 

En cuanto a la vacuna del dengue sostuvo que “no está en calendario, de indicación individual, y no se distribuye en forma gratuita, tiene un costo elevado para este momento, está aprobada en Argentina para ser utilizada desde los 4 años de edad, no puede ser aplicada en personas con trastornos en las defensas ni en embarazadas o amamantando, y son dos dosis”.

 

 

 

 

 

Preocupación con el sarampión

 

 

 

 

 

Consultada por la situación en relación al sarampión dijo que “es una enfermedad antigua que muchos nacidos antes de 1965 la tuvimos y puede ocasionar gravedad por compromiso pulmonar y en las vías respiratorias, es un virus que se transmite de persona a persona por contacto con secreciones y que muchos pensaban que ya no existía. Sin embargo hubo una reaparición de la enfermedad en muchos países como Estados Unidos y Europa y en los últimos días hubo un caso autóctono en la provincia de Salta, de una menor de 19 meses que no contaba con su esquema de vacunación completo”.

 

 

 

 

 

“Ante esto, el mensaje fuerte es revisar el carnet de vacunas de los niños que tienen 12 meses donde se aplica la primer dosis que figura como SPR (sarampión, papera y rubeola) o  triple viral, y una segunda dosis al ingreso escolar entre los 5 y 6 años. Por otro lado, los niños que presenten algún síndrome febril con sarpullido deben consultar al médico para hacer el diagnóstico diferencial de sarampión y otras enfermedades eruptivas”, sentenció.

 

 

 

 

ANDREA UBOLDI AUMENTO DE CASOS COVID 19 dengue salud SARAMPION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web