A casi dos meses del conflicto desatado por las intimaciones de la Empresa Provincial de la Energía a productores, nada se ha resuelto y la bronca de los tamberos va en aumento. Crece la incertidumbre luego que se suspendiera la reunión convocada por el Ministerio de la Producción -el mes pasado- donde se pretendía encontrarle una solución al tema que afecta a unos 800 productores tamberos de la provincia.
Luego de ese fallido encuentro, dirigentes de la Federación Agraria Argentina se reunieron con el ministro Bertero donde se logró en principio que no se les cortaría la energía eléctrica a los productores que habían sido intimados por la empresa por falta de pago. En este sentido Daniel Oggero, director de FAA, manifestó que desde la entidad se solicitó una audiencia con el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, pero sin resultado alguno. “Hemos logrado un compás de espera en el que no se cortará la energía eléctrica hasta que podamos tener una audiencia con Ciancio. Esto fue una condonación que hizo el gobierno provincial anterior, acá no se habla de prorroga. Vamos a ver legalmente que podemos hacer los abogados de la entidad ya están trabajando en este tema”, apuntó Oggero.
Por su parte, Gustavo Colombero, presidente de la Federación de Centros Tamberos (Fecet), expresó que durante la última reunión de emergencia se habló este tema, pero todavía no se encontró una solución concreta. “Ellos han asegurado que no hay ningún resguardo legal para no cobrar. El gobierno estaría proponiendo cobrar la boleta a valor histórico y posiblemente en cuotas, lo cual es inadmisible ya que la factura indicaba no pagar”, remarcó.
Colombero agregó que estaría prevista durante la próxima reunión de emergencia -el 12 ó 26 de enero- abordar este tema, buscando una solución definitiva. “Ellos siguen sosteniendo que no hay ningún instrumento legal que le permita al productor no abonar ese bimestre. Es una aberración contra los tamberos; acá quieren borrar lo que está escrito; deberán asumir el costo político de esta medida. Pedimos además que esto fuese incorporado en el acta de la última reunión porque ya no le creemos más”, sentenció el titular de Fecet.
Vía legislativa
A raíz del inicio del conflicto, en diciembre se presentaron dos proyectos de ley. Uno fue del senador Rubén Pirola (PJ Las Colonias) y el restante el diputado Carlos Fascendini (UCR Las Colonias). Ambos proyectos establecen que se condone la deuda que mantienen con la EPE los productores tamberos cuyas explotaciones se encuentran ubicadas en los departamentos declarados en emergencia o desastre. Y para aquellos que abonaron la boleta se establezca un crédito fiscal igual al monto erogado, que será aplicado a cancelar obligaciones futuras.
Pirola manifestó su preocupación anta la falta de una solución rápida, entendiendo que la EPE tiene las herramientas. “Si se excusa podemos resolverlo mediante el proyecto de ley presentado en la Cámara de Senadores. El gobernador podría plantearlo, llamar a extraordinarias y resolver esta situación que genera preocupación en los productores”, expresó.
El legislador agregó que “es claro que el gobierno provincial tiene la voluntad política de cobrar ese bimestre de 2007 y no resolver el problema, como el sentido común lo indica, ante el panorama de emergencia que se suscitaba en esa época”.
Por otra parte, durante la última sección del año, Pirola, junto al senador Alcides Calvo (PJ Cstellanos) presentaron un proyecto de comunicación para que el gobernador Binner incluya en extraordinarias el proyecto de Ley. “Seguimos insistiendo en que se puede resolver el problemas sin llegar a esta situación. La EPE debería absorber este quebranto, ya que dentro de sus balances tiene previsiones contables para casos de incobrables. Hay varias herramientas para resolverlo pero lo que queda claro es la falta de voluntad política para hacerlo”, indicó el senador.
“No hay razones para semejante planteo (a los productores) si se observa que durante 2007 el Poder Ejecutivo remitió a la EPE una suma superior a los $ 14 millones para cubrir los costos de las tareas relacionas con la emergencia hídrica y pluvial. La asistencia financiera total dispuesta a favor de la empresa ascendió ese mismo año a $54 millones, según los decretos 0755, 2321 y 2959, firmados por el entonces gobernador (Jorge) Obeid. Estas cifras son más que suficientes para afrontar el costo no registrado de este reconocimiento que hoy nos ocupa, y que según versiones periodísticas ascendería a $ 800 mil pesos a valores históricos”, subrayó.
El legislador justicialista expresó que si bien la registración contable y financiera de esta situación debió ser efectuada con anterioridad, se entiende que el reclamo de regularización que plantean los productores que sufren las injustas intimaciones, “debe ser atendido, y es innegable la necesidad de proceder en consonancia con lo dispuesto oportunamente por las autoridades anteriores”.
www.ellitoral.com - José Zenclussen - jzenclussen@ellitoral.com